
ANKARA
La península de Crimea, que ya cumple seis años bajo la anexión ilegal de Rusia, ha sido uno de los objetivos estratégicos de ese país a lo largo de la historia. Los tártaros de Crimea son una comunidad de origen túrquico que han vivido en esta región históricamente y que también han sido sometidos a la opresión rusa en todos los períodos de la historia.
La patria de los tártaros de Crimea fue anexionada dos veces por los rusos a lo largo de la historia. Después de cada anexión, la población tártara que vivía en la península se redujo deliberadamente. Los tártaros de Crimea estuvieron expuestos a exilios y migraciones forzadas debido a la presión realizada durante los tiempos de la zarina rusa Catalina II, el líder de la Unión Soviética Josef Stalin y el presidente ruso Vladimir Putin.
El Kanato de Crimea
El Kanato de Crimea fue un estado que los tártaros crearon en el siglo XV y se extendió hasta el siglo XVIII. Este estado representó una amenaza para Rusia a partir del siglo XVI.
La península de Crimea ha sido desde entonces un pedazo de tierra que los rusos tenían que tomar para poder controlar el Mar Negro y establecer una base contra el Imperio Otomano. Tras la guerra ruso-turca (1768-1774), Rusia se anexó muchos de los territorios del Imperio Otomano al sur de lo que hoy es Ucrania.
Los rusos anexaron formalmente los territorios del Kanato de Crimea, que para ese momento era un estado vasallo otomano, por primera vez en 1783.
Posteriormente, la administración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) entregó Crimea a la República Socialista Soviética de Ucrania con una decisión que firmó el 19 de febrero de 1954 para corregir sus errores históricos.
Según los historiadores, "la proximidad económica y regional entre la región de Crimea y Ucrania, los lazos culturales y de vida similares" fueron la razón detrás de la decisión de Crimea de ser otorgada a Ucrania.
El traspaso de Crimea a Ucrania
Con el referéndum celebrado en Crimea después de la disolución de la Unión Soviética, la península continuó existiendo como una "república autónoma" de Ucrania.
Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia reconocieron la integridad territorial de Ucrania con el Memorando de Budapest firmado en 1994.
Sin embargo, en 2014, la historia volvió a repetirse. A pesar del Memorando de Budapest, que fue firmado por la Federación de Rusia, se volvieron a impulsar políticas de anexar Crimea al territorio ruso nuevamente.
Para ese entonces, el pueblo ucraniano, que quería acercarse a la Unión Europea y la OTAN en lugar de Rusia, llenó las plazas para manifestarse, mientras que el presidente ucraniano del período pro-Moscú, Viktor Yanukovich, tuvo que huir del país.
Rusia aprovechó la confusión en Ucrania y activó las tropas paramilitares pro-rusas en Ucrania con soldados rusos que envió a la península en Sebastopol de manera ilegal.
Los partidarios rusos irrumpieron en el Parlamento de Crimea y pidieron la creación de un referéndum para declarar la independencia de Crimea.
Posteriormente, las fuerzas armadas de las fuerzas especiales rusas, llamados los "hombres verdes", debido que portaban atuendo militar pero sin emblemas ni signos, tomaron el Parlamento de Crimea y los edificios del gobierno.
El Parlamento de la República Autónoma de Crimea, que se reunió el seis de marzo a la sombra de los "hombres verdes" con miembros armados de las fuerzas especiales rusas, decidió celebrar un referéndum para vincular Crimea a Rusia.
El referéndum de anexión
En el referéndum se preguntó: "¿Debería Crimea seguir siendo parte de Ucrania o estar vinculada a Rusia?". Las organizaciones internacionales y muchos Estados reaccionaron contra el referéndum y advirtieron que este sería ilegítimo.
Aunque el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) se reunió repetidamente, no se tomó ninguna decisión debido al veto de Rusia.
En la península controlada por los "hombres verdes" pro-rusos, aumentó la presión sobre los tártaros de Ucrania y Crimea. Los locales que no querían el dominio ruso fueron deportados de la región.
El referéndum, celebrado el 16 de marzo de 2014, terminó con una decisión de vincular Crimea a Rusia a pesar de las protestas de los tártaros y ucranianos.
El presidente ruso, Vladimir Putin, aprobó la anexión ilegal de la península al firmar la ley el 21 de marzo, en una ceremonia en el Palacio del Kremlin, que establece que "Crimea y Sebastopol se conectarán con Rusia y en el marco de la creación de nuevas regiones federales".
Anexión ilegal
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el proyecto de ley en el que se denomina la anexión de Crimea de Rusia como algo ilegal.
Turquía no reconoce la anexión de Crimea, al igual que muchos países en el mundo. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, afirmó anteriormente: "No reconocemos la anexión ilegal de Crimea", reiterando que Turquía se manifestaría en contra en cada oportunidad.
La opresión a los musulmanes en Crimea
Hoy en día, material y anímicamente, la gente vive grandes problemas en el territorio de Crimea, en donde Rusia hace presencia ilegal.
Por un lado, los tártaros de Crimea que son musulmanes sufrieron problemas al verse presionados por los agentes de la ley rusos en materia religiosa y por otro lado, los problemas en la economía rusa tienen un gran impacto en la península.
Debido a su belleza histórica y natural, la península de Crimea es un paraíso turístico que se ha convertido hoy en la base militar de Rusia y la gente de la región, cuya economía depende completamente de Rusia, se ha empobrecido.
En el marco de la política de 'rusificación' completa de Crimea, los oficiales de seguridad rusos allanan casas, mezquitas y escuelas de los tártaros de Crimea en la península.
En el sexto año de la anexión ilegal, se registran casos de tártaros opositores a la anexión y la opresión de Rusia que desaparecieron o fueron encarcelados por las fuerzas rusas.
*Traducido por: Camilo Hernández.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.