Venezuela no participará en proceso territorial con Guyana en la CIJ
Caracas afirmó que la Corte carece de jurisdicción sobre una acción "planteada unilateralmente" por su país vecino.

Colombia
Venezuela informó que no participará en un proceso de disputa territorial con Guyana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El Gobierno venezolano señaló que el presidente Nicolás Maduro, a través de una carta, “manifestó su decisión a la Corte Internacional de Justicia de no participar en el procedimiento que pretende incoar Guyana, por carecer esta instancia de jurisdicción sobre una acción planteada unilateralmente por el país vecino”.
El ministerio de Exteriores de Venezuela señaló que este lunes una delegación venezolana asistió a la reunión convocada en La Haya por el presidente de la CIJ, Abdulqawi Ahmed Yusuf, en relación con la demanda presentada por Guyana, por la región conocida como Guayana Esequiba, un área en disputa de 159.500 kilómetros cuadrados.
Dicha delegación, encabezada por la recién nombrada vicepresidenta, Delcy Rodríguez, y acompañada por el canciller Jorge Arreaza, "ratificó su posición en defensa de sus derechos legítimos sobre la Guayana Esequiba" y le reiteró al gobierno de Guyana una invitación para reanudar negociaciones tendientes a alcanzar un arreglo práctico y satisfactorio al diferendo.
La decisión de Caracas, añade la Cancillería, es acorde a la “posición histórica de Venezuela de no reconocer jurisdicción a dicha instancia judicial internacional -en ningún caso-, y menos para la resolución de esta controversia”. El país bolivariano recalcó que no escatimará esfuerzos en la defensa de “sus legítimos derechos” sobre el territorio en disputa.
Luego de que en diciembre de 2017 se venciera el plazo de un año del proceso de “buenos oficios” y el fracaso de las partes en alcanzar un acuerdo, la ONU remitió a la CIJ la controversia fronteriza.
El sábado, el gobierno guyanés advirtió que las personas que emigren a ese país desde Venezuela y reclamen tierras en una región del Esequibo, en Ekereku, “deben contar con la ciudadanía.
“Toda persona que desee ingresar a Guyana por razones de nacionalidad guyanesa debe demostrarlo. Es responsabilidad de los solicitantes presentar prueba de ciudadanía”, dijo la cancillería de Guyana en una nota de prensa.
La disputa territorial tomó nuevos impulsos luego de que se descubrieran importantes yacimientos petroleros en aguas de esta región en 2015 .
Venezuela defiende su posición histórica de encontrar un arreglo directo y pacífico para las dos partes, mientras Guyana acude a instancias internacionales.
La región del Esequibo es administrada por Guyana, pero Caracas reclama su soberanía invocando el Acuerdo de Ginebra, un tratado vigente firmado por Venezuela y Reino Unido junto con su entonces colonia en febrero de 1966, para especificar los pasos a seguir en la resolución de la controversia limítrofe-territorial.
Sin embargo, los casi 160.000 kilómetros cuadrados ricos en oro, petróleo, diamantes y coltán, entre otras riquezas naturales, están en disputa desde 1962. Ese año Venezuela consideró “nulo e írrito” el Laudo Arbitral de París de 1899 –que definió su frontera con la entonces Guayana Británica–, luego de que el testamento de uno de los miembros del tribunal de arbitraje en Suiza revelara que la sentencia habría sido arreglada en beneficio de los británicos.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.