Mundo

Uruguay reportó un nuevo récord de muertes diarias por COVID-19

Hasta febrero pasado era uno de los países menos afectados en cuanto a número de contagios y fallecidos. Las cifras aumentaron de manera constante luego de que ingresaran en el territorio variantes brasileñas del virus.

Sammy Johan Palomino Uribe  | 17.04.2021 - Actualızacıón : 17.04.2021
Uruguay reportó un nuevo récord de muertes diarias por COVID-19 MONTEVIDEO, URUGUAY - 27 DE FEBRERO DE 2021: Los trabajadores de la salud que aplicará las vacunas contra la COVID-19 a la ciudadanía fueron los primeros en ser inmunizados en Uruguay, el 27 de febrero de 2021. (SOLO USO EDITORIAL - CRÉDITO OBLIGATORIO: Ministerio de Salud de Uruguay - HANDOUT AGENCIA ANADOLU)

BOGOTÁ, Colombia

Uruguay reportó 79 muertes por causa de la COVID-19, un nuevo récord diario de fallecidos desde el inicio de la pandemia. Así lo informó el Sistema Nacional de Emergencia (Sinae), que además registró 4.412 contagios en la última jornada.

El director general de Salud, Miguel Asqueta, aseguró que la variante P1, inicialmente detectada en Brasil, circula en 16 departamentos del país y en algunos es predominante. El Gobierno uruguayo le atribuye el rebrote de casos al avance de esta nueva cepa del coronavirus.

"En Rivera, Río Negro, Artigas, es amplísimamente predominante, entre un 80% y un 90%", aseveró Asqueta.

También instó a la población uruguaya a extremar las medidas de cuidado personal para contener la propagación del virus, dado que la variante de procedencia brasileña es aproximadamente tres veces más contagiosa que la cepa original de la COVID-19.

En los últimos siete días, en promedio, Uruguay encabezó el ranquin mundial de casos mortales de COVID-19 por cada millón de habitantes. De acuerdo con el programa Our World in Data de la Universidad de Oxford. Durante este periodo se reportó una media diaria de 18,5 decesos por cada millón de personas.

El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), que colabora con el Gobierno de Uruguay, advirtió este viernes sobre el agravamiento de la situación sanitaria. “Hay parte del equipo que, sin duda, siente que el Gobierno se ha quedado corto en cuanto a las medidas restrictivas”, dijo el coordinador del GACH, Rafael Radi.

Ver también: En Uruguay se probará un ‘pasaporte digital’ para agilizar los requerimientos sanitarios por la pandemia

De acuerdo con Radi, el grupo presenta recomendaciones que el Ejecutivo puede tomar en forma total o parcial, conforme a un ejercicio de ponderación entre estas y otras exigencias de tipo económico, social y político.

Desde el inicio de la pandemia, el presidente uruguayo, Luis Alberto Lacalle Pou. optó por medidas para controlar la emergencia sanitaria sin aplicar restricciones de movilidad, para no afectar la economía.

Pese a que el Gobierno decidió no cerrar comercios ni imponer cuarentenas estrictas, en 2020, según Instituto Nacional de Estadística, la economía uruguaya decreció 5,9%. Las exportaciones cayeron 16,2 puntos porcentuales y las importaciones 10,8. La pobreza creció al 11,6 % y el desempleo al 10,5%.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.