Mundo

Uruguay: fue identificada una nueva víctima de la dictadura militar

Unos restos hallados el pasado mes de agosto corresponden a los de Eduardo Bleier, una de las víctimas de la dictadura militar que asoló a Uruguay de 1973 a 1985.

Sergio Felipe Garcia Hernandez  | 10.10.2019 - Actualızacıón : 10.10.2019
Uruguay: fue identificada una nueva víctima de la dictadura militar Los familiares de los desaparecidos en la dictadura militar de Uruguay que se vivió de 1973 a 1985 se movilizan en la marcha del silencio, cada 20 de mayo, en protesta por la falta de información sobre lo sucedido a sus seres queridos. (Agustin Garagorry - Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos).

BOGOTÁ, Colombia

Una jueza uruguaya informó que unos restos humanos hallados el pasado mes agosto en el Batallón de Infantería Número 13, ubicado en Montevideo, corresponden a Eduardo Bleier, una de las víctimas de la dictadura militar que asoló a su país de 1973 a 1985.

Bleier, quien era un odontólogo y exmilitante comunista, se encontraba desaparecido desde el 29 de octubre de 1975, cuando tenía 47 años.

“Estuvo siempre ahí… hasta que lo encontramos. Infinitas gracias a la abrumadora, sanadora tanto como el hecho mismo, solidaridad social que nos rodea. A todos, otra vez, gracias”, sostuvo Gerardo Bleier, hijo de la víctima, en sus redes sociales.

Felipe Michelini, coordinador del grupo por Verdad y Justicia en Uruguay, informó en declaraciones a la prensa que los resultados forenses confirmaron que Bleier murió en el "marco de torturas".

"Es una muerte producida por terceros, en el marco de las torturas y apremios físicos. Es una muerte violenta producida por terceros en el marco del terrorismo de Estado", comentó Michelini.

Cerca de 200 personas desaparecieron en Uruguay durante el Gobierno liderado por militares que inició en junio de 1973, cuando el presidente Juan María Bordaberry disolvió el Parlamento y creó un Consejo de Estado con funciones legislativas liderado por el Ejecutivo.

Ignacio Errandonea, directivo de la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, ha reclamado verdad sobre lo sucedido a las víctimas de la dictadura.

“Queremos que se sepa la verdad, que se conozca qué sucedió con todos los desaparecidos. La verdad implica no solo recuperar sus restos sino las razones de por qué los mataron, cómo los mataron y quiénes lo hicieron. Que exista justicia”, indicó Errandonea en una entrevista con la Agencia Anadolu en 2018.

Desde 2005, cuando en Uruguay se aprobaron las excavaciones para recuperar los restos de los desaparecidos en la dictadura, solo se ha conseguido encontrar e identificar a cinco personas.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.