Mundo

Unesco: Los niños refugiados no tienen garantizado su acceso a la educación

El órgano de la ONU indicó que, en 2017, el doble de jóvenes nacidos en el extranjero abandonó la escuela en comparación con los nativos de la Unión Europea.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 20.11.2018 - Actualızacıón : 21.11.2018
Unesco: Los niños refugiados no tienen garantizado su acceso a la educación Los niños sirios son vistos en un salón de clases en el distrito Jisr al-Shughur de Idlib, Siria, el 6 de octubre de 2018. (Hadi Harrat - Agencia Anadolu).

Colombia

La mitad de las personas desplazadas por la fuerza en el mundo tienen menos de 18 años. Sin embargo, muchos países los excluyen de sus sistemas educativos nacionales, indicó la Unesco en un informe publicado este martes.

El documento titulado Migración, desplazamiento y educación, se presentó este 20 de noviembre en Berlín en presencia de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

El Informe destaca los logros y las deficiencias de los países para garantizar el derecho de los niños migrantes y refugiados a una educación de calidad, un derecho que beneficia tanto a los educandos como a las comunidades en las que viven.

Señaló que los niños que buscan asilo y están detenidos en países como Australia, Hungría, Indonesia, Malasia y México tienen un acceso limitado o nulo a la educación.

Los refugiados rohingya en Bangladesh, los burundeses en Tanzania, los karen en Tailandia y muchos afganos en Pakistán solo pueden recibir una educación en escuelas separadas, no formales, algunas de las cuales no están certificadas.

“Cuando se priva de acceso a la educación a migrantes y refugiados, todos perdemos. La educación es la clave de la inclusión y la cohesión”, explicó la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

Añadió que el aumento de la diversidad en las aulas de clases, aunque es un reto para los maestros, también puede mejorar el respeto por la diversidad y es una oportunidad para aprender de los demás. “Es la mejor manera de forjar comunidades más fuertes y más resilientes”, dijo Azoulay.

Pero el reto no es solo integrarlos al sistema educativo sino crear las condiciones para que se mantengan en él. En la Unión Europea en 2017, el doble de jóvenes nacidos en el extranjero abandonaron la escuela en comparación con los nativos.

El Informe reconoce las considerables inversiones realizadas por países como Rwanda y la República Islámica del Irán para garantizar que los refugiados asistan a la escuela junto a sus ciudadanos. También señaló que Turquía se comprometió a incluir a todos los refugiados en su sistema educativo nacional para el año 2020, al igual que siete países en África Oriental. Uganda ya ha cumplido esta promesa.

Entre los países líderes en la inclusión de estos alumnos también están Chad, Etiopía y Uganda, así como Canadá e Irlanda, líderes mundiales en la implementación de políticas de educación inclusiva para inmigrantes.

Unesco además indicó que serán necesarios miles de maestros para atender la demanda de educación. Alemania necesitaría 42.000 nuevos maestros, Turquía 80.000 y Uganda 7.000 para proporcionar una educación de calidad a todos los refugiados.

Además, los países de ingresos bajos y medios albergan al 89% de los refugiados, pero carecen de fondos para hacer frente a la situación. “Los donantes deben multiplicar su inversión en la educación de los refugiados por tres y garantizar un apoyo a largo plazo”, dijo la Unesco en un comunicado de prensa.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın