Una comisión analizará cómo reducir enfermedades con política fiscal
El ministro colombiano de Hacienda fue convocado por el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, para hacer parte de un equipo internacional.

BOGOTÁ, Colombia
Una comisión internacional convocada por la fundación Bloomberg Philanthropies analizará cómo reducir a través políticas fiscales el número de casos de enfermedades no transmisibles (ENT).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las afecciones cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, son la principal causa de muerte en el mundo con 40 millones de personas cada año, es decir el 70% de todos los fallecimientos en el planeta.
La labor del ‘Grupo de Trabajo sobre Política Fiscal para la Salud’, como se llama la misión, será estudiar el efecto del consumo de productos como el tabaco, las bebidas azucaradas y el alcohol en la salud humana y hacer recomendaciones.
El equipo es liderado por el fundador de la organización y exalcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg, y por el exsecretario del Tesoro de los Estados Unidos, Lawrence Summer.
“Las enfermedades no transmisibles son una crisis mundial en crecimiento, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos”, dijo Bloomberg en una nota de prensa de la fundación.
El también embajador de la OMS aseguró que hay evidencia sustancial de que los impuestos y las políticas fiscales son esenciales para enfrentar esta amenaza.
Summers agradeció “el compromiso de este impresionante grupo de líderes, cuya experiencia y pericia ayudarán a llamar la atención sobre el enorme potencial de las políticas fiscales para la salud".
El ministro colombiano de Hacienda, Mauricio Cárdenas, fue convocado para hacer parte de la comisión internacional.
Cárdenas se mostró muy complacido por la invitación y aseguro que significa “un espaldarazo a la seriedad con la que Colombia ha abordado estas problemáticas durante los últimos años”, informó el Ministerio en un comunicado.
El ministro resaltó iniciativas que ha adelantado el Gobierno colombiano en esta materia: “dimos pasos trascendentales en esta vía que la comunidad internacional reconoce”, aseguró Cárdenas.
El funcionario recordó que en la pasada reforma tributaria se aprobó un aumento gradual en el impuesto a los cigarrillos, que pasó de COP 700 (USD 0,24) por cajetilla de 20 unidades en 2016, a COP 1.400 (USD 0,49) en el 2017 y COP 2.100 (USD 0,74) este año. También hizo referencia a una ley que aumentó el impuesto a los licores.
“No se trata de que pretendamos resolver vacíos fiscales gravando las bebidas azucaradas o los cigarrillos, son medidas que hemos impulsado pensando en la salud pública”, expresó Cárdenas.
Según proyecciones oficiales, las medidas adoptadas en Colombia podrían evitar unas 337 mil muertes por enfermedades relacionadas con el tabaquismo en el país, además de ahorrarle más de COP 200 mil millones (USD 70,5 millones) a los hogares y unos COP 3 billones (unos USD mil millones) al sistema de salud.
Además de Bloomberg y Summers, la comisión incluye a Tabaré Vázquez, presidente de Uruguay; Masood Ahmed, presidente del Centro para el Desarrollo Global de EEUU; Zeti Akhtar Aziz, exdirector del Banco Central de Malasia; Helen Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda; Margaret Chan, exdirectora de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También están Bent Høie, ministro de Salud de Noruega; Ngozi Ikonjo-Iweala, exministro de Finanzas de Nigeria; Zhu Min, director del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de la Universidad Tsinghua (China); Minouche Shafik, director de la London School of Economics; Nicola Sturgeon, primera ministra de Escocia, y Kaushik Basu, profesor de Economía de Cornell University, en EEUU.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.