Mundo

Un paraíso de la Amazonía colombiana será protegido internacionalmente

Un complejo de humedales, ubicado en un resguardo indígena y considerado uno de los principales refugios para delfines de río en esta región del país, fue incluido en la lista de humedales Ramsar.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 19.01.2018 - Actualızacıón : 19.01.2018
Un paraíso de la Amazonía colombiana será protegido internacionalmente AMAZONAS, COLOMBIA - ENERO 18: El complejo de humedales Lagos de Tarapoto, en la Amazonia colombiana, fue declarado este jueves como un humedal reconocido internacionalmente por la Convención Ramsar. El refugio natural, que se extiende en un área de más 40 mil hectáreas, alberga más de 883 especies de plantas, 244 de aves, 176 de peces, 30 de reptiles, 201 de mamíferos y 56 de anfibios. (Fernando Trujillo - Fundación Omacha).

BOGOTÁ, Colombia

El complejo de humedales Lagos de Tarapoto, en la Amazonia colombiana, fue incluido este jueves en la lista de humedales reconocidos por la Convención Ramsar, un acuerdo internacional para frenar la degradación de los ecosistemas de humedales.

Con la declaratoria, este país andino alcanza un millón de hectáreas de humedales protegidas.

El refugio natural, que se extiende en un área de más 40 mil hectáreas, está conformado por más de 30 humedales que “crean ecosistemas con increíbles niveles de biodiversidad”: más de 883 especies de plantas, 244 de aves, 176 de peces, 30 de reptiles, 201 de mamíferos y 56 de anfibios.

Los Lagos de Tarapoto son considerados como la casa del delfín rosado, una especie clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “amenazada en peligro”.

Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha, afirmó que Tarapoto es una “guardería” para los delfines y un lugar clave para su crianza. Además, es sustento pesquero de las 22 comunidades indígenas que habitan la zona.

“Aquí ya nadie va a poder venir a arrasar con esta riqueza. Tiene una garantía, un sello de protección internacional”, dijo el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, durante un acto oficial que se realizó en Puerto Nariño, departamento del Amazonas.

El Jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo; el alcalde de la localidad, José Alberto Lozada, líderes indígenas y autoridades regionales.

Esta declaración se logró luego de más de diez años de trabajo conjunto entre las comunidades indígenas Ticuna, Yagua, y Cocama, la Fundación Omacha, el Fondo para la Conservación de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y el Ministerio colombiano de Ambiente.

WWF explicó en una nota de prensa que este tesoro natural enfrenta “potenciales amenazas que ponen en riesgo su equilibrio”, como la sobrepesca, la extracción de madera, la cacería y el turismo. Sin embargo –aclaró– gracias a su designación como sitio Ramsar, hay una gran oportunidad para reducir estos peligros.

El humedal amazónico también es hogar y hábitat prioritario de especies en riesgo como el caimán negro (Melanosuchus niger), el pirarucú (Arapaima gigas), el manatí (Trichechus inunguis) y el jaguar (Panthera onca).

“La designación de los lagos de Tarapoto como sitio Ramsar es una oportunidad para fortalecer, proteger y conservar nuestros recursos naturales, culturales y sociales”, dijo Lilia Java, líder indígena de la zona, en declaraciones recogidas por WWF.

Mary Lou Higgins, directora de WWF-Colombia, aseguró que “este es gran logro en la conservación de ecosistemas estratégicos de agua dulce a nivel mundial”.

Según el Ministerio de Ambiente, Tarapoto será el noveno humedal de esta categoría en el país. Su declaración promueve la cooperación internacional para la financiación de proyectos de conservación, a la vez que contribuye a la protección de los recursos naturales.

Colombia tiene hoy 28 millones y medio de hectáreas protegidas, frente a las 13,6 millones en 2010. Esto quiere decir que se duplicaron durante lo corrido de la actual administración.

La Convención Ramsar se adoptó en 1971 y lleva el nombre de la ciudad de Irán donde se firmó. Actualmente 69 países y 2.258 sitios hacen parte de ella.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.