UE: Lukashenko carece de legitimidad democrática
La "supuesta inauguración" de Alexander Lukashenko contradice la voluntad del pueblo bielorruso, dice Josep Borrell, el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

BRUSELAS
El nuevo mandato reclamado por el líder bielorruso Alexander Lukashenko carece de legitimidad democrática porque se basa en resultados electorales falsificados, dijo este jueves el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.
En una declaración en nombre de la UE, Borrell dijo que la "supuesta inauguración" de Lukashenko "contradice directamente la voluntad de gran parte de la población bielorrusa, expresada en numerosas, sin precedentes y pacíficas protestas desde las elecciones".
Las declaraciones se producen un día después de que Lukashenko prestó juramento oficialmente para un séptimo mandato como presidente de Bielorrusia, a pesar de la incesante controversia sobre los resultados de las elecciones del mes pasado.
Al reiterar que la UE no reconoce los resultados, Borrell pidió un diálogo nacional y unas “nuevas elecciones inclusivas, transparentes y creíbles” en línea con la voluntad del pueblo bielorruso.
También elogió la valentía de los manifestantes “que continúan protestando pacíficamente por la democracia y por sus derechos fundamentales, a pesar de la brutal represión de las autoridades bielorrusas” e instó al Estado a detener la violencia.
La ceremonia de juramentación de Lukashenko tuvo lugar en el Palacio de la Independencia en la capital, Minsk, este miércoles.
Después de la ceremonia, Lukashenko dijo que los bielorrusos no solo reelegieron a su presidente, sino que "defendieron la vida pacífica y la soberanía en Bielorrusia".
Las protestas se desataron en todo el país luego de que Lukashenko, quien llegó al poder por primera vez en 1994, fue declarado ganador de las elecciones del 9 de agosto.
Los resultados fueron ampliamente cuestionados por la oposición bielorrusa y la mayor parte de la comunidad internacional, incluidos Estados Unidos y varios países europeos.
Desde finales de agosto, la UE ha considerado la posibilidad de imponer sanciones a personas implicadas en violaciones de derechos humanos y falsificación de los resultados electorales en el país.
Se esperaba que los ministros de Relaciones Exteriores de la UE adoptaran medidas restrictivas en una reunión en Bruselas este martes. Sin embargo, la propuesta fracasó debido a la oposición del Chipre griego.
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.