Turquía reitera su apoyo a Azerbaiyán en medio de ataques fronterizos de Armenia
El Consejo de Seguridad Nacional turco insta al Gobierno armenio a detener la agresión y retirarse de las tierras ocupadas en Azerbaiyán.
Ankara
Turquía reiteró su apoyo a Azerbaiyán contra los ataques fronterizos de Armenia, según una declaración del Consejo de Seguridad Nacional este miércoles.
Turquía pidió a Armenia que detenga la agresión militar y se retire de las tierras azerbaiyanas que está ocupando, según el comunicado dado a conocer luego de la reunión del Consejo en Ankara, encabezada por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Ankara también condenó enérgicamente la ocupación armenia del territorio azerbaiyano, agrega el comunicado.
Ver también: Turquía rechaza reclamos sobre exploración 'ilegal' en el Mediterraneo Oriental
El 12 de julio, el Ejército armenio violó un alto al fuego y atacó posiciones azerbaiyanas con fuego de artillería dirigidas al distrito fronterizo de Tovuz.
Durante su agresión, Armenia dio de baja a 12 soldados azerbaiyanos, incluidos oficiales de alto rango y un civil, además de herir a cuatro tropas.
Desde 1991, el Ejército armenio ha ocupado ilegalmente la región del Alto Karabaj (Nagorno-Karabaj), un territorio internacionalmente reconocido para Azerbaiyán.
Apoyo a Libia
Turquía continuará apoyando al pueblo de Libia contra todo tipo de tiranía, agrega el comunicado.
Libia ha sido devastada por la guerra civil desde el derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011. El nuevo Gobierno del país fue fundado en 2015 bajo un acuerdo liderado por la ONU, pero los esfuerzos para un acuerdo político a largo plazo fracasaron debido a una ofensiva militar del general Jalifa Haftar y sus milicias respaldadas por Egipto y Emiratos Árabes Unidos.
El Gobierno legítimo de Libia ha sido atacado por las fuerzas de Haftar desde abril pasado, y más de mil personas han muerto en la violencia.
La ONU reconoce al Gobierno libio encabezado por Fayez al-Sarraj como la autoridad legítima del país, mientras Trípoli lucha contra las milicias de Haftar.
El Gobierno lanzó la Operación Tormenta de Paz contra Haftar en marzo para contrarrestar los ataques a Trípoli, y liberó ubicaciones estratégicas, incluida la base aérea de Al-Watiya y la ciudad de Tarhuna.
Explotaciones petroleras en el Mediterráneo oriental
El Consejo de Seguridad Nacional de Turquía dijo que no permitirá ningún intento que pueda dañar la paz y la estabilidad en Chipre.
Más temprano el miércoles, Turquía respondió a los reclamos griegos de "exploración ilegal" en el Mediterráneo oriental en medio de nuevas perforaciones por parte de un barco turco.
"Este reclamo de la plataforma continental de Grecia es contrario al derecho internacional, la jurisprudencia y las decisiones judiciales", dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hami Aksoy, en una declaración escrita.
En mayo pasado, los buques de perforación con bandera turca comenzaron las operaciones de extracción en alta mar en áreas frente a la isla de Chipre. Las áreas caen completamente dentro de la plataforma continental turca registrada en la ONU y en licencias de permisos que el Gobierno turco otorgó en años anteriores a Turkish Petroleum Corporation, la compañía petrolera nacional del país.
Turquía ve la energía como un incentivo para la resolución política en la isla y la paz en la cuenca mediterránea, no como un catalizador para nuevas tensiones.
Turquía es una nación garante de la República Turca del Norte de Chipre (TRNC) y ha impugnado constantemente la perforación unilateral de la administración grecochipriota en el Mediterráneo oriental, afirmando que la TRNC también tiene derechos sobre los recursos en el área.
En 1974, después de un golpe de Estado destinado a la anexión de Chipre por Grecia y en medio de la violencia étnica contra los turcochipriotas, Ankara tuvo que intervenir como potencia garante. En 1983, se fundó la TRNC.
Durante las décadas posteriores, se han visto varios intentos de resolver la disputa de Chipre, y todos terminaron en fracaso. El último, realizado con la participación de los países garantes Turquía, Grecia y Reino Unido, llegó a su fin sin ningún progreso en 2017 en Suiza.
*Maria Paula Triviño contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
