Turquía defiende la operación de Afrin en la ONU
El viceministro de Asuntos Exteriores aseguró que Turquía está utilizando el derecho a la defensa propia consagrado en el estatuto de la ONU.

GINEBRA, Suiza
El viceministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Ahmet Yildiz, describió este miércoles la Operación Rama de Olivo en la región de Afrin, en el noroeste de Siria, como un uso legítimo del derecho a la defensa propia que está consagrado en la carta de la ONU.
En la 37ª sesión anual del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Yildiz expresó: "Las amenazas crecientes, los actos de terrorismo y la agresión contra nuestro país debido al conflicto en Siria también nos obligaron a realizar una operación fuera de nuestras fronteras nacionales".
"Desde Afrín, en el norte de Siria, más de 700 ataques de hostigamiento se han dirigido al territorio de Turquía desde principios de 2017" y agregó: "los ataques de organizaciones terroristas como PKK, PYD/YPG, Daesh y el DHKP-C han cobrado cientos o incluso miles de vidas civiles inocentes", añadió el viceministro.
Yildiz añadió: "Realizar una operación no fue una cuestión de elección. Es un uso legítimo del derecho a la legítima defensa que está consagrado en la Carta de la ONU y las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad. Respetamos plenamente la integridad territorial de Siria".
El viceministro de Relaciones Exteriores hizo hincapié en que se está prestando la máxima atención para evitar cualquier daño a la población civil.
También criticó a la Organización Terrorista FETO, el grupo detrás del fallido golpe de Estado en julio de 2016 que dejó a más de 250 personas muertas y casi 2.200 heridas.
"FETO es una organización terrorista clandestina cuyo líder continúa en Estados Unidos, lanzó un intento de golpe terrorista para derrocar al gobierno democráticamente elegido en Turquía el 15 de julio de 2016... Todo esto era inaceptable", agregó Yildiz.
Crisis de los refugiados rohinyás
Tras señalar que la situación de los musulmanes rohinyá sigue siendo una crisis humanitaria importante, Yildiz recordó: "Hasta la fecha, Turquía ha entregado suministros de alimentos urgentes necesitados en Rakáin y ha completado muchos proyectos como la construcción de hospitales de campaña".
"Continuaremos brindando asistencia humanitaria y convocando a la comunidad internacional a hacer lo mismo", agregó Yildiz.
Más de 750.000 refugiados, en su mayoría niños y mujeres, huyeron de Birmania desde el 25 de agosto de 2017, cuando las fuerzas de Birmania lanzaron una ofensiva contra la comunidad musulmana minoritaria, según Amnistía Internacional.
Al menos 9.000 rohinyás fueron asesinados en el estado de Rakáin desde el 25 de agosto hasta el 24 de septiembre, de acuerdo con Médicos sin Fronteras.
En un informe publicado el 12 de diciembre de 2017, la organización humanitaria mundial dijo que las muertes del 71,7%, o 6.700 rohinyás, fueron causadas por la violencia e incluyen 730 niños menores de 5 años.
Al expresar su preocupación por la situación en los territorios palestinos ocupados, Yildiz dijo: "La ocupación continúa destruyendo la vida humana, la libertad y la dignidad. Las recientes decisiones unilaterales e ilegales con respecto a Jerusalén no solo violaron el derecho internacional, sino que pusieron en peligro el proceso de paz", haciendo referencia a la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel y de reubicar la embajada de Washington de Tel Aviv a la ciudad en disputa.
Yildiz subrayó las violaciones por diferentes facciones en Irak tras la ocupación de Daesh. "Después del referéndum del KRG (Gobierno Regional del Kurdistán), los ataques contra la comunidad turcomana han aumentado considerablemente. Los desplazados internos en Irak representan otra crisis humanitaria".
Además dijo: "Utilizando Daesh como pretexto, la organización terrorista PKK extendió su influencia a Sinjar y Kirkuk y cometió graves violaciones de derechos humanos contra los pueblos indígenas de la región, especialmente los Yezidis".
El tema de Chipre
Sobre el tema de Chipre, el vicecanciller dijo: "Los grecochipriotas lamentablemente todavía no pueden digerir la igualdad política de los turcochipriotas. Por lo tanto, cualquier proceso de solución en el próximo período solo puede tener éxito si se basa en las realidades de la isla".
También indicó que los acontecimientos en Karabaj son seguidos de cerca por Turquía. "Es cierto que solo se puede alcanzar una solución duradera en la mesa de negociaciones. Deberían respetarse las resoluciones pertinentes de la ONU sobre la retirada de las tropas armenias de los territorios azerbaiyanos ocupados, de modo que los desplazados forzados, alrededor de 1 millón de desplazados internos, puedan regresar a sus hogares después de 25 años de la invasión", comentó Yildiz.
La comunidad internacional reconoció el territorio ocupado de Karabaj como territorio de Azerbaiyán, pero fue asumido por secesionistas armenios cuando la Unión Soviética se disolvió a fines de los años ochenta.
Karabaj se separó de Azerbaiyán en 1991, con el apoyo militar armenio, y todavía no se ha implementado un proceso de paz: "El hogar de millones de ciudadanos de ascendencia tártara de Crimea, también seguimos la situación de los derechos humanos en Crimea diligentemente. Su seguridad y bienestar continúan siendo una prioridad clave para nosotros", agregó el viceministro de Relaciones Exteriores.
En una conferencia sobre desarme en Ginebra, Yildiz expresó: "Las negociaciones sobre un tratado no discriminatorio y verificable para prohibir la producción de material fisionable para armas nucleares y otros explosivos nucleares serían un paso en la dirección correcta. Naturalmente, dicho tratado debería tener en cuenta las preocupaciones legítimas de seguridad de todos".
Así mismo aseveró: "Nuestro objetivo final es un mundo sin armas nucleares. La implementación exitosa y universal del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) es el punto de partida correcto para esto".
Al señalar que la situación en la península de Corea sigue siendo tensa, Yildiz rememoró: "Los lanzamientos de misiles balísticos y la prueba nuclear realizada por la República Popular Democrática de Corea (RPDC) han puesto en peligro la paz y la seguridad. Nos unimos a la comunidad internacional para pedirle a la RPDC actuar con responsabilidad y atenerse a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU".
El viceministro de Relaciones Exteriores de Turquía concluyó: "Una vez más, instamos a los estados a firmar y ratificar el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares sin más demoras".
*Carolina Zúñiga contribuyó a la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.