Turquía conmemora el 747 aniversario de la muerte del célebre poeta musulmán Jalaluddin al-Rumi
Después de su muerte, los seguidores de Rumi fundaron la Orden Mevlevi, también conocida como la Orden de los Derviches Giradores, famosa por la danza sufí conocida como la ceremonia Sema.

Konya, Turquía
En el aniversario 747 de su muerte, Mevlana Jalaluddin al-Rumi (siglo XIII), un académico y místico sufí, es homenajeado en diversos lugares de Turquía en una ceremonia conocida como Sebi-i Arus o ‘la noche de boda’.
Nacido en el seno de una familia túrquica el 30 de septiembre de 1207, en la ciudad de Balj, en lo que hoy es Afganistán, Rumi se convirtió en uno de los filósofos más leídos a nivel mundial, con enseñanzas que han trascendido las fronteras de la raza, el color y la religión.
Ante el avance de la invasión mongola, Rumi y su familia emigraron primero a Jorasán, hoy el noreste de Irán; luego a La Meca y Medina, en Arabia Saudita; posteriormente a Damasco, Siria, y finalmente a Anatolia, hoy Turquía.
Tras residir en diversas ciudades de Anatolia durante siete años, en 1229, el sultán selyúcida Kaikubad I invitó a Rumi y a su familia a Konya, donde se dedicó a la enseñanza hasta su muerte.
Rumi dejo tras de sí cuatro obras importantes: Divan-i Kebir (El Gran Diván), una obra de poesía formada por 40.000 versos; Fihi Ma Fihi (en él hay lo que hay en él), una obra en prosa en la que recopila sus tertulias; Mecalis-i Seba (Las Siete Reuniones), obra en la que recopila sus sermones en las mezquitas y Maktubat (Cartas), en la que recopila las cartas que escribió a diversos oficiales estatales de su época.
En Turquía, Rumi es recordado con aprecio por sus seguidores como Mevlana, que significa 'nuestro señor'.
Después de su muerte el 17 de diciembre de 1273, los seguidores de Rumi fundaron la Orden Mevlevi, también conocida como la Orden de los Derviches Giradores, famosa por la danza sufí conocida como la ceremonia Sema.
La ceremonia Sema es uno de los símbolos importantes que reflejan la principal filosofía de la Orden Mevlevi. El sema simboliza la formación de la creación, el nacimiento del ser humano y el amor por el Creador, así como el comienzo del camino hacia el ser humano completo.
La vestimenta que los semazen llevan puesta durante la ceremonia también es un símbolo importante de esta filosofía. Mevlana creía que todos los seres y objetos en la creación giraban recordando a su Creador; de allí el giro contínuo de los semazen.
Ver también: Este año 35 periodistas de 11 países cubrirán el aniversario de la muerte del poeta Rumi
Cada año, se celebra una ceremonia internacional para conmemorar el aniversario de la unión de Rumi con Dios en Konya del 7 al 17 de diciembre en honor del académico musulmán.
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.