Turquía condenó la quema de su bandera en Grecia
El suceso se habría producido por la decisión del Gobierno turco de reabrir la Santa Sofía como mezquita.

Ankara
ANKARA
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía condenó este sábado la quema de la bandera turca en la ciudad griega de Salónica. Según el ministerio turco, las autoridades griegas "provocaron al público y permitieron la quema de la bandera turca en Salónica" debido a la reapertura de la Mezquita Santa Sofía para el culto en Estambul el pasado viernes.
A través de un comunicado, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hami Aksoy, afirmó, "Condenamos enérgicamente las declaraciones hostiles hechas por miembros del Gobierno y el Parlamento griego que provocaron a la opinión pública y permitieron la quema de nuestra gloriosa bandera en Salónica".
Aksoy señaló que Grecia ha demostrado hostilidad contra el Islam y Turquía una vez más bajo el pretexto de manifestarse contra la reapertura de la Mezquita Santa Sofía para el culto.
Ver también:Turquía rechaza reclamos sobre exploración 'ilegal' en el Mediterraneo Oriental
El portavoz afirmó que "los niños mimados de Europa", (refiriéndose a Grecia) no pueden aceptar la reapertura de la icónica estructura como una mezquita y estaban "delirando" nuevamente.
"Estas mentalidades racistas, que no han aprendido las lecciones de la historia, aquellas que no respetan nuestra gloriosa bandera deberían recordar su destino en el Egeo", enfatizó Aksoy.
"Grecia debería, a partir de ahora, despertarse de su sueño bizantino del que no ha podido despertarse durante 567 años y deshacerse de su frustración que emana de este", agregó el portavoz turco.
Aksoy resaltó que la opresión griega contra la minoría musulmana turca en el país está registrada ante del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y agregó que Grecia es el único país europeo que no tiene una mezquita en su capital y que ha tolerado la destrucción de mezquitas históricas en su territorio.
El portavoz destacó que la Mezquita Santa Sofía se ha abierto para el culto de acuerdo con la voluntad de la nación turca.
Aksoy agregó que la Santa Sofía, así como otros bienes culturales en las tierras turcas, pertenece a Turquía, y afirmó que “estará en nuestra posesión y protección por siempre".
El portavoz hizo hincapié en que la apertura de la Mezquita Santa Sofía para el culto cumple con los requisitos de la Convención de la UNESCO de 1972 sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
"Ningún país puede enseñarle a Turquía sobre el ejercicio de su soberanía nacional", advirtió Aksoy.
"En línea con el compromiso y la tradición de tolerancia de Turquía a todos los derechos y libertades religiosas, la Mezquita Santa Sofía, un santuario del Islam, seguirá abierta a todos", dijo Aksoy.
La Mezquita Santa Sofía
Además de ser una mezquita en funcionamiento, la Santa Sofía también se encuentra entre los principales destinos turísticos de Turquía tanto para visitantes nacionales como extranjeros.
En 1985, durante su tiempo como museo, la Santa Sofía entró a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La estructura funcionó como una iglesia durante 916 años hasta la conquista de Constantinopla, hoy en día Estambul, y luego funcionó como una mezquita desde 1453 hasta 1934, casi 500 años. Posteriormente funcionó como museo durante 86 años.
Erdogan y otros líderes turcos habían defendido durante mucho tiempo que la Santa Sofía debía volver a ser una mezquita en funcionamiento.
El 10 de julio, un tribunal turco anuló un decreto del gabinete de 1934 que convirtió a la Santa Sofía en un museo y abrió el camino para su uso como mezquita nuevamente.
El pasado viernes 24 de julio se realizaron las primeras oraciones en la Mezquita Santa Sofía en una ceremonia que contó con la participación del presidente turco.
A partir de ahora, el tesoro arquitectónico estará abierto a turistas nacionales y extranjeros de forma gratuita.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.