Trump despierta críticas por referirse a una senadora como Pocahontas
"Tenemos un representante en el Congreso que dicen que estuvo aquí hace mucho tiempo. La llaman Pocahontas", dijo Trump durante una ceremonia que honraba a los héroes de guerra de los nativos americanos.

Washington DC
Este lunes, en una ceremonia en la Oficina Oval que honraba a los héroes de guerra de los nativos americanos, el presidente estadounidense, Donald Trump, hizo comentarios, que fueron interpretados como discriminatorios, sobre una senadora de Estados Unidos.
"Solo quiero agradecerte porque eres una persona muy, muy especial. Estuviste aquí mucho antes de que ninguno de nosotros estuviese aquí", dijo Trump, quien estaba rodeado por veteranos que desempeñaron un papel fundamental para garantizar la victoria estadounidense contra Japón en la Segunda Guerra Mundial.
"Aunque tenemos representantes en el Congreso que dicen que estuvo aquí hace mucho tiempo, tanto que la llaman Pocahontas", agregó, refiriéndose a la senadora demócrata Elizabeth Warren, con quien frecuentemente está en desacuerdo.
Sus comentarios fueron seguidos por un silencio.
El uso de la palabra "Pocahontas" ha provocado críticas de muchos que lo consideran irrespetuoso, no solo con Warren sino con la heroína nativa americana que fue capturada durante la época colonial de EEUU y que fue fundamental para establecer una paz entre los nativos y los colonialistas.
"Es profundamente desafortunado que el presidente de Estados Unidos ni siquiera pueda asistir a una ceremonia en honor a estos héroes sin tener que lanzar un insulto racial", replicó Warren durante una entrevista con la cadena de televisión MSNBC.
Como si eso no fuera lo suficientemente malo, los comentarios de Trump fueron hechos cuando un retrato del expresidente Andrew Jackson se enfocaba en el fondo. El séptimo presidente de EEUU es un personaje muy controversial para los nativos americanos, ya que presidió las reubicaciones forzadas más grandes de ese país bajo la Ley de Deportación de los Estados Unidos.
Los desplazamientos, conocidos como el Sendero de las Lágrimas por el amargo sufrimiento impuesto a los desplazados, dieron como resultado la muerte de miles de indios estadounidenses mientras tenían lugar asentamientos blancos en todo el sureste del país.
Muchos de los que murieron durante la marcha forzada fueron asesinados o murieron por enfermedades como disentería. Aquellos que sobrevivieron nunca regresaron a sus tierras.
*María Paula Triviño contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.