Tribunal saudí sentencia a cinco personas por asesinato de Jamal Khashoggi
El excolumnista del The Washington Post fue secuestrado y muerto en el Consulado saudí en Estambul el 2 de octubre de 2018.

Riyad
Un tribunal saudí dictó el lunes una sentencia de muerte para cinco personas, sin incluir a los destacados funcionarios acusados de participar en el asesinato del reconocido periodista Jamal Khashoggi, según declaró el lunes Saud bin Abdullah Al-Muajab, fiscal del Reino.
La Fiscalía saudí anunció estas sentencias durante una conferencia de prensa, emitidas por el Tribunal Penal de Riad en la décima sesión del juicio de los acusados del asesinato de Khashoggi. El caso investigaba a 31 personas, 21 de ellas fueron detenidas y diez de ellas fueron interrogadas, "sin que hubiera arresto, pues no había necesidad de ello", según las autoridades saudíes.
La fiscalía añadió que el tribunal emitió dictámenes preliminares contra 11 condenados, "incluyendo a 5 de los acusados que fueron objeto de represalias, y que son los directos e implicados en la matanza de Khashoggi", sin dar sus nombres. El fiscal, Saud bin Abdullah Al-Muajab, añadió que el ex asesor real Saud al-Qahtani y el ex cónsul en Estambul Mohammed al-Oteibi no fueron acusados por el asesinato.
La declaración asegura también que tres convictos fueron condenados por encubrir el crimen y violar las normas, con penas de prisión variables que totalizan 24 años, sin dar más detalles. Según la Fiscalía, el tribunal rechazó su solicitud de una sentencia discrecional (que no explicó) para los otros tres convictos por no haber sido declarados culpables en el caso. En pocas palabras, esto significa que los tres implicados de alto rango fueron absueltos.
Según la declaración diez personas fueron puestas en libertad por falta de pruebas. Además, señaló que estudiará el fallo del Tribunal de Apelación y la posibilidad de apelar la decisión.
Hay varios nombres que llaman la atención del fallo del Tribunal. Por ejemplo, Ahmed Asiri (ex jefe adjunto de los servicios de inteligencia) fue puesto en libertad tras ser investigado en el tribunal, ya que no se habían imputado cargos contra él dentro del caso.
La Fiscalía también añadió: "La investigación de Saud Al-Qahtani (ex asesor del Príncipe Heredero Mohammed bin Salman) sobre la muerte de Khashoggi determinó que no se le imputarán cargos". También indicó que el ex cónsul saudí en la embajada de Riad en Estambul, Muhammad al-Otaibi, había estado en otro lugar en el momento de la muerte de Khashoggi.
De igual manera, la Fiscalía saudí declaró que las investigaciones "demostraron que no había ninguna intención previa de matar a Khashoggi y que se investigaron todos los sospechosos". Subrayó que los fallos emitidos hoy son todavía preliminares y cuando sean definitivos, se anunciará la decisión. No obstante, aún no se conoce la fecha de cuándo podría ocurrir esto.
El Tribunal Penal de Riad celebró nueve sesiones en el caso de Khashoggi, y el veredicto se emitió en la décima sesión, en presencia de su familia, de representantes internacionales y de los medios de comunicación locales. La familia de Jamal Khashoggi no hizo ningún comentario sobre el primer fallo.
La Agencia Anadolu publicó un informe que cualquier persona puede leer (en inglés, árabe y turco), titulado "El asesinato de Khashoggi" [LINK: https://www.aa.com.tr/uploads/userFiles/79121245-49cb-4f77-bd45-d9d308a833b3/08_2019%2F11_subat%2F03%2FCEMALKASIKCI-CINAYETI-EN.pdf] . Además hace poco publicó un informe sobre la manera en que desaparecieron el cuerpo del periodista en el que los observadores de derechos humanos critican el proceso, pues 'hablan de la continua confidencialidad de las audiencias de Riad y no anuncian los nombres de los acusados.
La mayoría de la comunidad internacional considera que al príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, es la persona detrás del crimen contra el periodistas, no obstante el gobierno saudí ha negado cualquier participación de bin-Salman en el asesinato que conmocionó la diplomacia mundial.
El 21 de junio de 2019, un informe de la ONU, preparado por la relatora sobre ejecuciones extrajudiciales, Agnes Calamard, aseguró que se trató de una "ejecución deliberada y premeditada" y documentó la implicación del príncipe heredero Mahoma bin Salman y señaló que había pruebas de su participación por lo que era necesaria una mayor investigación.
En ese momento, la Sociedad Nacional Saudita de Derechos Humanos, una organización semioficial, criticó el informe de la ONU, diciendo que "no era neutral y perdió credibilidad y quiere reducir los esfuerzos realizados por las autoridades en el juicio".
En septiembre de 2019, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, en un artículo que escribió para el Washington Post, confirmó que la judicialización de los autores para no quedar impunes es "una deuda con la familia de Jamal Khashoggi". "Creemos que la justicia sólo se logrará a través de un juicio nacional e internacional", aseguró el primer mandatario.
Khashoggi, quien era columnista del diario The Washington Post y vivía en Estados Unidos, fue asesinado en el consulado saudí de Estambul, Turquía, el 2 de octubre de 2018. Su cuerpo nunca fue recuperado.
Después de 18 días de negación e interpretaciones contradictorias, las autoridades saudíes culparon a agentes deshonestos del asesinato, pero insistieron en que el príncipe saudí no estaba involucrado. Además detuvieron a 18 ciudadanos como parte de las investigaciones, sin revelar los responsables del crimen o el lugar del cuerpo.
*Traducido por José Ricardo Báez G.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.