Mundo

Transporte aéreo en Colombia se recuperaría en el 2022 y ha perdido más de 36 mil empleos este año

El gremio de la aviación del país suramericano destacó que las aerolíneas han perdido el 52% de sus ingresos a raíz de la pandemia del coronavirus.

Daniela Alejandra Mendoza Valero  | 14.07.2020 - Actualızacıón : 16.07.2020
Transporte aéreo en Colombia se recuperaría en el 2022 y ha perdido más de 36 mil empleos este año BOGOTÁ, COLOMBIA - SEPTIEMBRE 10: Boeing 787-900 Dreamliner de Turkish Airlines aterrizando en el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá, Colombia, Septiembre 10, 2019. (Juancho Torres - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

La pandemia del coronavirus (COVID-19) ha generado en el transporte aéreo de Colombia la pérdida de más de 36 mil empleos, destacó el gremio de la aviación.

Durante una conferencia virtual organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) en la que también participaron representantes de la Aeronáutica Civil, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Avianca, Latam, EasyFly y Viva Air, se discutieron los “Protocolos en aeropuertos y medidas de bioseguridad para los pasajeros”, además de la reactivación del transporte aéreo.

Durante el conversatorio, el presidente de la IATA para Colombia, Andrés Uribe, resaltó que las aerolíneas han perdido un 52% de los ingresos, junto con 36.200 empleados directos.

Además de los trabajadores directos que ha perdido la industria, agregó Uribe, más de 282.000 personas que se dedican a sectores relacionados también podrían ver afectadas sus labores y su economía.

“La aviación en Colombia es un sector de gran importancia y valor. Genera más de 600 mil empleos. Esta industria representa 7.500 millones de dólares como impacto para la economía”, declaró Uribe, e hizo énfasis en la importancia de transmitir confianza a los pasajeros con respecto a los aviones ya que “son el medio de transporte más seguro”.

Ver también: Colombia iniciará vuelos en ciudades con baja afectación por la COVID-19

El gremio estima que la recuperación para la industria tras la pandemia podría llegar hasta 2022 en términos de vuelos nacionales, mientras que, en el caso de los internacionales, esta recuperación podría demorarse hasta 2024.

Por su parte, la presidenta de Anato, Paula Cortés, informó que la primera prueba piloto de un vuelo aéreo podría llevarse a cabo antes de que termine julio, entre las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga.

Cortés indicó que las aerolíneas y el Gobierno nacional han trabajado en conjunto con el objetivo de lograr una reapertura aérea completamente para el mes de septiembre.

De acuerdo con Uribe, un avión puede ofrecer 10 veces mejor circulación de aire que una oficina en cualquier edificio y se reafirmó el compromiso de seguir a cabalidad los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus.

“Todos tenemos un compromiso por hacer cumplir estos protocolos, en brindar el mismo mensaje y la confianza a los colombianos. Hay que dejar claro que el relacionamiento de nosotros, como importante canal de comercialización de las aerolíneas, no cambiará. Estamos llamados a seguir empaquetando productos y servicios con el apoyo de las empresas aéreas” mencionó la presidenta de Anato.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.