Política, Mundo

The New York Times cuestiona Nobel de Paz entregado al expresidente colombiano Juan Manuel Santos

El diario estadounidense criticó la entrega del galardón al expresidente por haber firmado la paz con la exguerrilla de las Farc debido al actual recrudecimiento del conflicto.

Camila Fernanda Moreno Camargo  | 14.11.2020 - Actualızacıón : 14.11.2020
The New York Times cuestiona Nobel de Paz entregado al expresidente colombiano Juan Manuel Santos El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de la extinta guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño, firmaron el Acuerdo de Paz de La Habana en el Teatro Colón, en Bogotá, el 24 de noviembre de 2016. (SOLO USO EDITORIAL - CRÉDITO OBLIGATORIO: Cesar Carrión/Presidencia de Colombia/ Archivo - CORTESÍA - Agencia Anadolu)

Colombia

El periódico estadounidense The New York Times (NYT) publicó un artículo en el que afirmó que al menos seis veces durante los últimos 30 años el comité Noruego del Nobel de Paz entregó el galardón a personas que luego han sido cuestionadas.

Uno de ellos es el expresidente colombiano Juan Manuel Santos, quien ganó el premio en 2016 por “sus decididos esfuerzos para poner fin a la guerra civil del país, de más de 50 años de duración”, con la firma de los Acuerdos de Paz de La Habana con la desmovilizada guerrilla de las Farc, el grupo armado más antiguo de América Latina.

“El premio se anunció pocos días después de que los colombianos rechazaran por poco el Acuerdo de Paz en un referendo, lo cual fue una profunda vergüenza para el señor Santos. Si bien el Acuerdo fue finalmente aprobado por la legislatura del país, los acontecimientos recientes en Colombia sugieren que una vez más está cayendo en el conflicto”, escribió el periódico.

Ver también: Ver también: Presidente Trump es nominado al Nobel de la Paz 

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en 2020 han sido asesinados en Colombia 252 líderes sociales y defensores de derechos humanos, 10 familiares o personas relacionadas con líderes sociales, y 53 excombatientes de las Farc firmantes del Acuerdo de Paz con el Gobierno. Por su parte, la ONU advirtió a comienzos de octubre que en lo corrido del año habrían ocurrido por lo menos 42 masacres en el país.

“El comité siempre puede ir a lo seguro con los candidatos que son completamente incontrovertibles por sus logros pasados. Sin embargo, en los últimos años trató de dar premios por procesos, por animar a los premiados a estar a la altura del premio, y eso es un negocio extremadamente arriesgado”, explicó al diario neoyorquino Henrik Urdal, director y profesor investigador del Instituto de Investigación de la Paz de Oslo, que analiza las selecciones del Premio Nobel de Paz.

Los demás nobeles cuestionados por el NYT son Barack Obama, premiado en 2009 por “sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación”, lo que lo habría convertido en un Nobel “aspiracional”; Abiy Ahmed (2019), primer ministro de Etiopía, quien ordenó operaciones militares y ataques aéreos en Tigray, una región donde sus líderes lo desafiaron al realizar unas elecciones suspendidas por la pandemia, lo que ha generado migraciones de ciudadanos etíopes hacia Sudán. En el año 2000, Kim Dae-jung recibió el Nobel por promover la democracia y los derechos humanos en Corea del Sur, e impulsar la “paz y la reconciliación con Corea del Norte”, aunque ambos países continúan enfrentados 20 años después.

Yasir Arafat (presidente de la Organización de Liberación de Palestina), Shimon Peres y Yitzhak Rabin (estadistas israelíes) recibieron el galardón en 1994 por firmar el Acuerdo de Oslo para “crear paz en Oriente Medio”, pero los esfuerzos por resolver el conflicto han sido interrumpidos varias veces por episodios de violencia y recriminaciones entre ambas naciones, y Daw Aung San Suu Kyi (1991) fue premiada por su lucha a favor de la democracia durante los años de dictadura en Myanmar, pero cuando sostuvo el poder en su país fue ampliamente cuestionada por la comunidad internacional debido a su inacción ante la persecución y asesinato sistemáticos de la minoría musulmana rohinyá.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.