Mundo

Talal Silo cuenta a la Agencia Anadolu los detalles del apoyo de EEUU a la organización PYD/PKK

Según Tilo, el propósito de la campaña contra Daesh no era el petróleo sino abrir un corredor hacia el mar Mediterráneo para las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), opositoras al régimen de Asad.

Agencia Anadolu  | 03.12.2017 - Actualızacıón : 04.12.2017
Talal Silo cuenta a la Agencia Anadolu los detalles del apoyo de EEUU a la organización PYD/PKK El exmilitante de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Talal Silo, le cuenta en entrevista exclusiva a la Agencia Anadolu los detalles del apoyo de EEUU a la organización PYD/PKK. (Fatih Aktaş - Agencia Anadolu)

ANKARA

Después de su defección de las filas de las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), formadas en su gran mayoría por la organización terrorista PYD, el brazo político en Siria de la también organización terrorista PKK, Talal Silo relató que un responsable en la inteligencia de EEUU les dijo que para que la organización superviviese necesitaba llegar al mar Mediterráneo por tierra.

Silo, que antes de su defección ostentaba el cargo de portavoz de las FDS, explicó que el PYD/PKK ocupa más de la cuarta parte de Siria y que su estrategia expansiva empieza en el este del país y se extiende hasta el oeste pasando por las zonas fronterizas con Turquía. Silo también indicó que el hecho de que la organización pueda mantener contacto con el mundo exterior y obtener apoyo de él está ligado a que esta logre alcanzar el Mediterráneo.

A continuación, el texto de la entrevista:

Recientemente la intensidad de los enfrentamientos y la competencia internacional en la ciudad de Dayru’z-Zor ha aumentado. ¿Qué ocurre allí detrás de los bastidores?

El 9 de septiembre empezamos a atacar a Daesh bajo el nombre de las FDS y yo fui el que anunció esa campaña. El objetivo era tomar el control de las áreas que quedaban en la región de Al-Yazira y el norte del río Éufrates. Ni nosotros ni las YPG, el brazo armado del PYD, teníamos la capacidad de lanzar una campaña contra Daesh. Esta campaña empezó con la voluntad de EEUU y el objetivo no fue el petróleo, sino llegar a los municipios de Al-Bukamal y Al-Mayadin (de la provincia de Dayru’z-Zor) antes que las fuerzas del régimen sirio. El propósito de alcanzar Bukamal y Mayadin era formar una barrera entre Siria e Irak. Al principio Washington intentó ayudar a las FDS, pero fracasó, porque desde el principio estuvimos expuestos a hostigamientos por parte de Rusia.

Algunos murieron en ataques realizados por el régimen sirio y Rusia. EEUU y las FDS luchaban juntos. Las fuerzas del régimen estaban lejos, pero cuando EEUU vio la rapidez con la que se acercaba a la zona movilizaron a las FDS, pidiéndole a Shahin Yilo, uno de los responsables del YPG, que se encargase de la misión. Existe una orden que muchos desconocen y es que muchos de los puntos que se tomaron fueron cedidos a los rusos, entre ellos la planta de gas Conoco y los yacimientos de petróleo a su alrededor. Cuando estas fueron cedidas, las fuerzas del régimen dejaron de avanzar.

¿Cómo explota el PKK el petróleo en (las provincias de) Al-Hasaka y Dayru’z-Zor?

El PKK y el PYD tomaron el control de los yacimientos de petróleo en (la localidad de) Rumaylan (provincia de Hasaka) en 2012 y empezaron a explotarlos y a exportar los productos a través de las zonas bajo el control de Daesh. Había un responsable de finanzas que se llamaba Ali Shir en el municipio de Al-Qamishli que tenía contacto directo con los dirigentes del PKK. Ali Shir era el único que tenía permiso para hacer contratos de venta del petróleo y nadie más que él sabe las ganancias obtenidas del petróleo. Desde 2012, Ali Shir vende el petróleo al exterior. Con el paso del tiempo, uno de los oficiales del régimen sirio, de nombre Al-Qatiryi, empezó a comprar petróleo del PKK y a depositar el dinero obtenido del petróleo en bancos en Líbano.

Desde hace un tiempo se habla de un corredor del PYD/PKK que se extiende desde las zonas que controla en el norte de Siria hasta llegar al mar Mediterráneo. ¿Pudo saber la postura de Washington al respecto durante sus encuentros con responsables americanos?

No era un proyecto sino una promesa. Nos vimos con uno de los americanos y nos dijo que venía de un centro de investigaciones. Después resultó ser de la inteligencia y de los jefes. Nos dijo que si nos dirigíamos a Dayru’z-Zor, EEUU trabajaría para ofrecer a las FDS el apoyo necesario para garantizarles el corredor hasta el mar. La campaña para liberar Dayru’z-Zor fracasó. La idea no eran los yacimientos de petróleo. A EEUU no le importaba eso ni estaba entre sus ambiciones. Se dio la promesa a las FDS de que si nosotros participábamos en la campaña de Dayru’z-Zor y lográbamos la victoria, Washington garantizaría a las FDS un corredor hasta el mar. Ese individuo (estadounidense) nos dijo que cualquier entidad que no tuviese salida al mar no podría tener éxito. Puso como ejemplo a (la capital del Gobierno Regional Kurdo en Irak) Erbil y dijo que estaban obligados a satisfacer a otras partes para que les permitiesen importar y exportar, especialmente en el caso del petróleo.

El pasado 25 de abril, el monte Karachok (en el noreste de Siria) fue objeto de los ataques de las fuerzas turcas. ¿Cuál es la naturaleza de los miembros de YPG que se encontraban en ella?

Karachok era el principal depósito de armas, utilidades, sedes financieras, del centro de medios (de comunicación e información) y del archivo del YPG. También estaban las oficinas de Bahoz Erdal y Shahin Yilo, aparte de ser un centro de adoctrinamiento ideológico para los combatientes del PKK. A Karachok fui dos veces. En una de ellas me vi con Shahin Yilo y recibí de él un automóvil. En Karachok se encontraban los dirigentes del YPG. La responsable estaba presente, era una mujer (dentro de la organización), Nalin, turca que no hablaba árabe. También estaban N. Shifin, turca-kurda que hablaba un poco de árabe; Rustem, el responsable de las publicaciones del YPG; y Kerizan. A Shahin Yilo le dije que me había sorprendido la gran cantidad de muertos. Me respondió que parecía una brecha de seguridad por parte de los turcos en las posiciones de Karachok. Entre los dirigentes que se encontraban reunidos estaban personas que iban a ser asignadas a nuevas misiones. Rustem iba a ir a Turquía para operar desde allí. La inteligencia turca lo sabía. Nosotros estábamos fuera porque entonces no habíamos recibido ninguna nota de EEUU que nos comunicara que no íbamos a ser objetos de ningún ataque.

¿Qué pasó después de que responsables estadounidenses fueran a Karachok tras el bombardeo turco?

Al día siguiente del bombardeo, un oficial estadounidense vino a Karachok. Ese día, Shahin Yilo apareció en los medios de comunicación por primera vez. El guardaespaldas del oficial estadounidense se llamaba Sellar y hablaban en inglés. Empezaron a explicarle al oficial estadounidense cómo había sido el ataque. Le dijeron que en el lugar no había civiles, pero no le dijeron que había dirigentes del PKK. El oficial no condenó el ataque. Al cabo de cinco días, Yilo nos informó que desde que los estadounidenses hablaron con los turcos no se había producido ningún ataque.

¿Cómo trató el PYD el problema de los depósitos de armas?

Las armas pesadas y municiones fueron entregadas a Humayn, el cual, por su parte, las almacenaba en depósitos. Turquía no bombardeó los depósitos protegidos por los estadounidenses. Él almacenaba muchas de las armas y municiones en los lugares (bases) de los estadounidenses para que Turquía no los bombardeara.

¿Cómo consigue la organización PKK mantener el contacto geográfico entre el (municipio de Alepo) Afrin y las zonas separadas en el este? ¿No le preocupa a la organización esta lejanía geográfica?

Cuando el régimen sirio consiguió tomar Alepo, surgió un camino directo. Era un corredor paralelo al territorio del área de (la Operación) Escudo del Éufrates. El camino salía de Afrin (pasando por territorio del régimen) y llegaba al (municipio de) Manbich atravesando la zona rural de Alepo. El camino se extiende hasta la región de Yazira (al este del Éufrates). Para utilizar este camino era necesario obtener el permiso del régimen y en algunos casos de Rusia e Irán.

¿Es la postura de EEUU, protectores del PYD, la misma en Afrin?

EEUU no ha ofrecido ninguna garantía respecto a Afrin. Yo pregunté a (Brett) McGurk (enviado especial del presidente de EEUU a la coalición global para contrarrestar a Daesh) cuando nos vimos por primera vez. En aquel tiempo no había ninguna conexión geográfica entre Afrin y las zonas del este. Le pedí que ayudara a Afrin. Respondió diciendo que la administración estadounidense no apoyaría a Afrin y añadió: “si Afrin quiere a otro que le apoye pues que se busque a alguien que le apoye”. A lo que yo respondí: “igual es la parte rusa”, y él dijo: “no hay ningún impedimento por nuestra parte”.

Después me llamó Husein al-Asad, el primo de Bashar al-Asad (presidente de Siria). Quería que estableciera una línea de contacto entre la parte rusa en la base de Humaymin y las FDS. Le comenté el asunto a Shahin Yilo y le dije que una línea como esta molestaría a EEUU, pero Sinan Hamu (el denominado comandante general del PYD) quiso contactar con los rusos. Yo transmití la situación a Husein al-Asad. Después se estableció una línea de contacto con los rusos. La organización acudió a los rusos bastantes veces.

¿Cuánto le preocupa al PKK una operación de Turquía contra Afrin?

En el caso de que Turquía realizara una operación muy rápida, podría tomar el control de Afrin. En la realidad, la situación en Afrin no es como la muestra el PKK en el exterior. Es por esto que tenían mucho miedo. El asunto no tiene que ver solo con que Afrin caiga. El hecho de que las fuerzas turcas corten la zona rural del norte significa el fracaso del proyecto (de llegar al mar Mediterráneo). Porque para ellos, Afrin era el corazón del proyecto y la operación militar turca significaría el fin de sus sueños. Por eso querían la presencia de las fuerzas rusas en Afrin en el caso de que las fuerzas turcas llegaran.

En el caso de que ocurriesen enfrentamientos en Afrin con las fuerzas turcas, el régimen sirio pidió que se izara la bandera siria en ella, con la condición de que las zonas en las que se izara la bandera le fuesen devueltas. Los dirigentes del PKK en (el monte) Kandil lo rechazaron. Creían que EEUU presionaría a Turquía para persuadirla de tomar Afrin. EEUU anunció que apoyaría a las zonas liberadas a pesar de que desde el principio dijeron que no proporcionarían apoyo a Afrin.

*Daniel Gallego contribuyó a la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın