Mundo

Sudaneses aseguran que el continente africano sufre discriminación en el acceso a las vacunas

Solo una cuarta parte de los países africanos tiene la capacidad o la planificación para financiar los programas de vacunación contra la COVID-19, según la OMS.

Omer Erdem  | 02.02.2021 - Actualızacıón : 03.02.2021
Sudaneses aseguran que el continente africano sufre discriminación en el acceso a las vacunas Bandera de Sudán (Archivo - Agencia Anadolu)

Jartum

Los ciudadanos de Sudán aseguraron a la Agencia Anadolu que la discriminación que sufre África en muchas áreas también se ha manifestado en el acceso a la vacuna contra la COVID-19.

Enfatizaron que, aunque existen prejuicios acerca de la enfermedad y su tratamiento, cuando la vacuna sea adquirida, la mayor parte de la población se la aplicará de forma voluntaria.

El número de casos de coronavirus en el país del Oriente de África es de más de 27 mil y la cifra de muertos por el virus asciende a 1.812. Las 8 millones de dosis de vacuna prometidas por el Gobierno sudanés aún no han sido recibidas.

Abu Ubayde Abdulhamid, un empresario sudanés, habló sobre lo que ocurre actualmente en el suministro de vacunas mundial. "Primero se distribuirán la vacuna entre ellos mismos porque la han producido. Además, los que tienen dinero son los primeros en hacer los pedidos. Los que pierden siempre son los gobiernos débiles y los pueblos pobres. No es algo nuevo. El continente africano siempre ha sido excluido".

El comerciante sudanés, Haysam Mustafa, dijo: "Los africanos somos vistos como países de tercera clase. Siempre somos excluidos y a la mayoría no le importa".

Abuzer Muhammed, un ingeniero eléctrico, aseguró que han pasado meses desde que se desarrolló la vacuna y que todo el mundo se está vacunando, pero nadie les ha preguntado su situación. ¿No debería la Organización Mundial de la Salud (OMS) distribuir la vacuna?", agregó.

Por otra parte, el doctor Vail Nimir, expresó que no cree que África esté siendo discriminada en el ámbito del acceso a la vacuna. “El problema yace en la política y la economía de cada país", sostuvo.

Una estudiante universitaria, Maazza Ahmed, aseguró que la gente en Sudán no le prestaba mucha atención a la pandemia.

“Ahora la gente ha comenzado a comprender la gravedad de la situación. No tenemos nada que perder. Todos seremos vacunados y nos libraremos de este problema, si Dios quiere", aseguró.

Otro estudiante universitario, Hasan Said Muhammed, concuerda en que todos se vacunarán, pese a que en Sudán existen ideas erróneas con respecto a la COVID-19 y a la vacuna.

La población de Sudán, donde los esfuerzos de vacunación aún no han comenzado, supera los 42 millones. El país tiene el mayor número de casos y muertes en África Oriental, después de Etiopía.

La vacunación masiva ha iniciado en Seychelles y Mauricio, en África subsahariana. Sudáfrica recibió este lunes el primer lote de 1 millón de dosis de la vacuna AstraZeneca.

La Unión Africana compró 670 millones de dosis de vacunas de diferentes compañías para distribuirlas a las naciones del continente y planea entregar este año 700 millones de dosis de vacunas como parte del Programa de Acceso Global de Vacunas contra la COVID-19 (COVAX).

El continente ha registrado hasta el momento 3,6 millones de casos de coronavirus. Para lograr una inmunidad masiva se pretende vacunar al 60% de los 1.300 millones de africanos.

La OMS estima que el 3% de los africanos serán vacunados para marzo de 2021 y el 20% para finales del próximo año.

La organización internacional señaló que los acuerdos realizados por los países desarrollados con las empresas farmacéuticas provocaron injusticias en la vacunación y advirtió que las naciones pobres y de ingresos medios no podrían acceder a la vacuna.

El director general de la OMS, Tedros Adhonam Ghebreyesus, señaló recientemente que a un país africano fueron enviadas solo 25 dosis de vacuna. "Tengo que hablar francamente, el mundo está al borde de un catastrófico fracaso moral. El precio de este fracaso será pagado con la vida humana y los medios de subsistencia de los países más pobres del mundo", aseguró.

Hasta el momento, se han administrado aproximadamente 100 millones de dosis de vacuna contra la COVID-19 en todo el mundo. En África, se han administrado solo 156.891.

Varios países de África no pueden acceder a las vacunas por motivos económicos. Según la OMS, solo una cuarta parte de los países africanos tienen la capacidad o la planificación para financiar los programas de vacunación.

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.