Srebrenica trata de mantenerse en pie en difíciles condiciones luego de 26 años del genocidio
Los habitantes de la población del este de Bosnia y Herzegovina aseguran que poco a poco se va convirtiendo en una ciudad de jubilados ya que los más jóvenes emigran de ella.

Bosnia y Herzegovina
Srebrenica, escenario del genocidio de Bosnia en el que miles de personas perdieron la vida en julio de 1995, trata de mantenerse en el mapa luego de que la población joven emigrara y la generación de adultos mayores comenzara a morir.
Los edificios, las calles y especialmente las personas de esta pequeña ciudad del este de Bosnia y Herzegovina aún llevan las cicatrices del doloroso suceso ocurrido hace 26 años.
"Regresé a mi ciudad natal hace 15 años. Estaba seguro de que Srebrenica recuperaría su antiguo espíritu. Los cafés, los restaurantes, los hoteles y las panaderías estaban funcionando, pero la situación no es nada buena desde los últimos cinco años. Srebrenica está muriendo", le dijo a la Agencia Anadolu Elvis Spiodic, un habitante de la ciudad que tenía 11 años cuando ocurrió la tragedia.
"Lamentablemente, la ciudad se está convirtiendo en un lugar donde solo viven jubilados. Los jóvenes se van porque no creen que puedan construir su futuro aquí", agregó Spiodic, quien señaló que el genocidio le ha quitado todo a los habitantes de esas tierras.
Aseguró que últimamente no se han abierto nuevos negocios allí y confesó que últimamente había considerado abandonar la ciudad.
Spiodic señaló que regresó a Srebrenica en 2009 y trabaja en la biblioteca de la ciudad.
"Primero vine solo. Un año después vino mi madre. Me casé y formé una familia aquí, pero desde el punto de vista laboral, la situación no es buena", agregó.
Spiodic relató también las difíciles condiciones de los agricultores y ganaderos de la ciudad.
"No hay cafés, restaurantes y cines como en las otras ciudades. Nos hemos acostumbrado a vivir sin ello. El amor por tu ciudad natal te hace ignorar todas estas deficiencias", agregó.
Spiodic subrayó que pese a todas las dificultades, no dejará Srebrenica, incluso si se convierte en una ciudad de jubilados.
Era más optimista cuando llegué
Fadila Efendic, quien perdió a su esposo y a su hijo en el genocidio, dijo que siempre es difícil afrontar la realidad.
"Es la gente la que hace una ciudad, no los edificios. Mucha gente fue asesinada aquí. Los que se quedan hoy aquí viven con el miedo de: ¿será que nos pasará algo? Yo era más optimista cuando llegué", confesó.
El genocidio
Más de 8.000 hombres y niños bosnios musulmanes murieron después de que las fuerzas serbias en Bosnia atacaran la "zona segura" de la ONU de Srebrenica, en julio de 1995, a pesar de la presencia de tropas holandesas encargadas de actuar como pacificadores internacionales.
Srebrenica fue sitiada por las fuerzas serbias que intentaban arrebatarle territorio a los musulmanes bosnios y croatas para formar su propio Estado.
El Consejo de Seguridad de la ONU había declarado Srebrenica como una "zona segura" en la primavera de 1993. Sin embargo, las tropas serbias dirigidas por el general Ratko Mladic, quien fue condenado a cadena perpetua por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio, invadieron la zona de la ONU.
Las tropas holandesas no actuaron cuando las fuerzas serbias ocuparon el área y asesinaron a unos 2.000 hombres y niños solo el 11 de julio.
Unas 15.000 personas de Srebrenica huyeron a las montañas circundantes, pero las tropas serbias persiguieron y mataron a otras 6.000 de ellas en los bosques.
Los cuerpos de las víctimas del genocidio fueron encontrados en 570 puntos diferentes del país.
Incluso después de 26 años se siguen registrando los cuerpos de más de mil víctimas.
*Alex Sinhan Bogmis y Aicha Sandoval Alaguna contribuyeron con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.