Política, Mundo

Solo el 10% del pueblo mapuche, en Chile y Argentina, habla su lengua originaria

Expertos resaltaron que las lenguas indígenas de América Latina, incluido el mapuzugun de los mapuches, se encuentran en “situación de resistencia”.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 29.04.2019 - Actualızacıón : 30.04.2019
Solo el 10% del pueblo mapuche, en Chile y Argentina, habla su lengua originaria Manifestantes le dan su apoyo al grupo indígena mapuche cerca al sitio de premiación del Rally Dakar 2017 en Buenos Aires, Argentina, el 14 de enero de 2017. (Mariano Sánchez - Agencia Anadolu)

Chile

Solo el 10% del pueblo mapuche originario de Chile habla el mapuzugun, su lengua nativa, y apenas otro 10% la entiende. El resto no tiene ninguna noción del idioma. Así lo reportó la ONU este lunes y resaltó la falta de políticas lingüísticas que favorezcan el desarrollo de las lenguas nativas latinoamericanas.

Actualmente, los mapuches son el grupo indígena más numeroso de Chile. Viven en la parte central del territorio chileno, aunque también hay un pequeño grupo en la provincia de Neuquén, en Argentina, la mayoría en zonas urbanas.

La necesidad que tienen las comunidades indígenas de integrarse económicamente a las ciudades muchas veces los lleva a abandonar sus símbolos de identidad, entre ellos su lengua. Eso no solo ocurre con el pueblo mapuche, también con cientos de pueblos originarios de América Latina.

“Las lenguas están amenazadas. No hay políticas lingüísticas que favorezcan su desarrollo. Es una situación delicada que requiere ser atendida. El derecho al uso de la lengua es un derecho humano fundamental”, señala Elisa Loncón Antileo, lingüista y profesora mapuche del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y defensora de los idiomas originarios.

La experta explica que para un pueblo perder su lengua implica perder su historia y cultura. “Si se pierde la lengua, los pueblos indígenas pierden sus conocimientos”, dice Loncón. “Cada pueblo nombra en su lengua su mundo, su historia, todo el bagaje cultural, por eso es tan importante mantener la lengua, para que el pueblo pueda seguir existiendo con su identidad, su modo de pensar, su filosofía, su manera de construir saberes. Los pueblos indígenas codifican el mundo desde una perspectiva filosófica diferente a las culturas occidentales”, añade la académica.

Para proteger la riqueza contenida en las lenguas originarias y promover su uso, la Asamblea General de la ONU declaró al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Entre las medidas que se deben tomar para proteger estos idiomas ancestrales, están las políticas de educación intercultural bilingüe con lenguas indígenas y darle más espacios políticos.

“Es un tema político, si los pueblos indígenas tuvieran mayor escenario de acción, cierto control de sus decisiones políticas, por ejemplo, en los parlamentos, el prestigio del idioma sería mayor. Llevar la lengua a una sesión de parlamento implica elevar el estatus de una lengua indígena que está minimizada y poco valorada en las sociedades”, concluye la experta.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın