Mundo

Situación de migrantes de Gambia en Libia es desesperante

Después de la denuncia de esclavitud en Libia, Gambia prende las alarmas por trata de migrantes.

Mustapha K. Darboe  | 29.11.2017 - Actualızacıón : 30.11.2017
Situación de migrantes de Gambia en Libia es desesperante (Archivo - Agencia Anadolu).

TRIPOLI, Libia

Aunque las naciones africanas, y el mundo, reaccionaron rápidamente ante la reciente historia de esclavitud en Libia, esta historia fue recibida con especial preocupación en Gambia.

De acuerdo con las conservadoras cifras de la Asociación Gambiana en Libia hay alrededor de 2.600 gambianos en ese país del norte de África, 400 de los cuales están en duras condiciones en centros de detención controlados por rebeldes y milicianos.

“Hay gambianos que están siendo vendidos a Libia. Lo vemos todo el tiempo”, dijo Edrisa Sarjo, secretaria general de la asociación a la Agencia Anadolu.

Con un desempleo en la población joven del 38 %, y una intensa pobreza, el curso de la migración de Gambia es “desesperado” según el director ejecutivo del Consejo Nacional de la Juventud, Lamin Darboe.

“La mayoría de la gente joven deja el país debido a la desesperanza frente al futuro y por razones económicas… ellos no tienen esperanza de que puedan sobrevivir ni tienen la esperanza de poder estar seguros al día siguiente”, aseguró Darboe.

De acuerdo a las estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Gambia es el segundo país con mayor número de migrantes cruzando el Mediterráneo, después de Nigeria.

Karamo Keita, un migrante gambiano que regresó en abril de 2017 de Libia, dijo que es imposible calcular el número de gambianos que hay en centros de detención a través de toda Libia.

Él ahora es el presidente de Youths Against Irregular Migration, una asociación recientemente formada por migrantes que han retornado y que intentan desalentar a otros a aventurarse en la misma ruta.

“Ellos están en las peores condiciones. Yo puedo decirte que no hay prisiones en este mundo como las de Libia. Los migrantes son repetidamente torturados, se les priva de la comida y en muchas ocasiones, les disparan y los asesinan”, dijo Keita.

Keita quien estuvo en la prisión Saraziza en Trípoli durante tres meses con “muchos más gambianos”, aseguró que los rebeldes le dispararon y asesinaron a cuatro de sus compatriotas que intentaron huir.

“La gente está en una situación muy complicada en Libia. No hay palabras para describir las condiciones en las que están. Son obligados a realizar trabajos forzosos y nunca reciben un pago por eso”, afirmó Keita.

Regreso desesperado

Desde que ocurrió el cambio de régimen en Gambia, cerca de 1400 migrantes han retornado. Darboe dice que, por primera vez en muchos años, la migración está disminuyendo.

Sidat Sey, quien vive en Brikama, la segunda ciudad más grande de Gambia, es el único adulto de su familia y cuida a su madre soltera, dos hermanos pequeños y una hermana.

Siendo sastre de profesión, Sey dejó el país en abril de 2016 con la esperanza de llegar a Italia, pero ahora está de vuelta tratando dos heridas de bala y como otro joven desempleado de Gambia.

"El 25 de marzo llegaron unos soldados y empezaron a disparar al azar en nuestra base en Girigaraz y sufrí una herida de bala en la pierna y otra en el estómago", recuerda Sey.

Él tuvo suerte de que la balas no le causaran causar heridas importantes.

Sey dice que simplemente fue vendado en un hospital de Libia antes de ser evacuado a Gambia por la OIM en abril de 2017.

"La OIM prometió que iban a ayudarme a tratar, pero esa promesa no se cumplió. He estado pagando mis propias facturas médicas; 150 dalasis (más de EUR 3) cada cinco días", dice Sey.

Keita afirma que la mayoría de los retornados están decepcionados. Él abandonó el país en abril de 2016 y regresó en abril de 2017 con un grupo de 196 migrantes traídos a casa por la OIM.

Como todos los demás, Keita dice que gastó cerca de USD 2.000 en su camino a Trípoli.

"Muchos de nosotros estamos decepcionados porque nos dijeron que íbamos a recibir ayuda monetaria para comenzar algún negocio. Algunos de nosotros hemos perdido los trabajos que teníamos antes de irnos y también gastamos nuestros ahorros completos", dice Keita.

Lamin Ndow, oriundo de Salikenni en la región del norte de Gambia, es otro migrante que regresó a principios de 2016 y también dice que les dijeron que recibirían asistencia, pero que eso "nunca sucedió".

Riesgo de seguridad

A pesar de regresar, la frustración y la sensación de rechazo aún prevalecen entre los jóvenes que se sienten traicionados por el Gobierno y la OIM.

Hace aproximadamente tres semanas, más de 15 jóvenes irrumpieron en las instalaciones de la OIM en Gambia y arrojaron piedras e insultos hasta que la policía antidisturbios tuvo que intervenir.

Los jóvenes enojados, que se quejaron de que habían sido abandonados en un hotel local después de ser repatriados, afirmaron que el OIM les prometió EUR 3.000 mientras estaban en Libia, de los cuales solo les dieron EUR 50 cuando estaban a punto de abordar el avión que los llevaba a casa.

A pesar de las repetidas solicitudes de una entrevista, la OIM en Gambia y Libia no respondió a los correos electrónicos de la Agencia Anadolu.

Con el riesgo de ser deportados de Europa y ejerciendo una gran presión sobre la economía gambiana, Darboe cree que la migración representa un grave riesgo de seguridad para el pequeño país.

La migración es un tema candente en los países europeos y a alrededor del 94 % de los inmigrantes gambianos en Baden-Wuerttemberg, Alemania, se le han rechazado sus solicitudes de asilo, según Julián Staiger, del Consejo de Refugiados local.

Staiger dice que cerca de 15.000 gambianos han llegado en los últimos tres años a esa región. "Alemania piensa que todos los gambianos que van allí son migrantes económicos. Para el sistema de asilo alemán, por razones económicas, no obtienes asilo".

El Consejo de Refugiados de Baden-Wuerttemberg realiza trabajo de asistencia y ayuda a los inmigrantes con base en los procedimientos de asilo en Alemania.

"Existe un gran riesgo de seguridad con la migración, pero se puede gestionar con buena información", argumenta Darboe.

*Maria Paula Triviño contribuyó con la redacción de esta nota.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.