Se cumplen 70 años de la abolición del ejército de Costa Rica
La supresión de las Fuerzas Armadas ha representado un incremento de más de un punto porcentual en el crecimiento anual promedio del PIB per cápita entre 1951 y 2010.

BOGOTÁ, Colombia
Este sábado 1 de diciembre se cumplen 70 años de la abolición del ejército en Costa Rica.
En los años 40, el país vivió episodios de una intensa violencia política, lo que condujo a una guerra civil en 1948. Finalizado este conflicto, ese mismo año, el gobierno de José Figueres Ferrer suprimió las fuerzas armadas y para 1949, la decisión fue consagrada en la Constitución Política.
Esta medida ha significado un beneficio en materia económica. Así lo dio a conocer un reciente estudio del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, “Adiós a las armas: los efectos en el desarrollo de largo plazo de la abolición del ejército de Costa Rica”.
Entre 1920 y 1949, el PIB costarricense crecía a una tasa anual promedio de 1,31%. A partir de la abolición y durante los 60 años siguientes, es decir entre 1951 y 2010, la tasa promedio de crecimiento subió a 2,44%.
Esto ubica a Costa Rica como el país de la región con la segunda tasa de crecimiento más alta durante dicho período, superado por Brasil con 2,53% del PIB y el que más aumentó esta tasa entre estos períodos, resalta el informe.
Pero no solo esto. Según los investigadores Alejandro Abarca y Suráyabi Ramírez, además de impactar en el crecimiento del PIB per cápita, la medida impidió que se revirtieran las reformas sociales e institucionales de la década de los 40, “permitiendo al país disfrutar de una estabilidad política excepcional y única en Latinoamérica”.
Desde 1951, en Latinoamérica ha habido 97 golpes de Estado, 21 episodios de violencia política, 134 episodios de violencia civil y 35 episodios de violencia étnica, mientras que Costa Rica solo tuvo un intento fallido de golpe de Estado en 1955.
Con motivo de la conmemoración, el Gobierno culmina una serie de actividades que ha estado realizando durante toda la semana.
El presidente Carlos Alvarado Quesada, junto al gabinete y demás autoridades, participa en un acto en el que el mandatario colocará una ofrenda floral en el complejo escultural José Figueres Ferrer, ubicado en la Plaza de la Democracia.
También se espera un mensaje de Dyalá Jiménez Figueres, ministra de Comercio Exterior y nieta del expresidente Figueres y la firma de dos decretos que fortalecen esta conmemoración.
Durante toda la semana, se llevaron a cabo varias actividades culturales y una campaña audiovisual en redes sociales, en la que se expuso con testimonios de costarricenses, extranjeros y locales, sobre la importancia de esta fecha y sobre cuál sería la realidad del país si no se hubiera tomado la decisión “histórica”, detalló la Presidencia costarricense.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.