Se cumple el centenario de la Masacre de Tulsa, el peor incidente de violencia racial en la historia de EEUU
La muerte de George Floyd a manos de la Policía el año pasado se ha convertido en un símbolo de que aún existen serios problemas en cuanto a los derechos de los afroamericanos en EEUU.

Washington DC
A pesar de que han pasado 100 años desde la Masacre de Tulsa, el peor incidente de violencia racial en la historia de Estados Unidos, el gran número de afroamericanos que mueren cada año a manos de la Policía indica que todavía existen graves problemas raciales en el país.
Los disturbios en la ciudad de Tulsa, en el estado de Oklahoma, estallaron el 31 de mayo de 1921 por el arresto del lustrador de zapatos negro de 19 años Dick Rowland, quien fue acusado de acosar en un ascensor a una niña blanca de 17 años, Sarah Page.
La noticia se difundió rápidamente por la ciudad luego de que el periódico Tulsa Tribune publicara un su portada el titular "Negro capturado mientras atacaba a una niña en un ascensor".
Cientos de blancos armados llegaron a la comisaría de la ciudad, donde ya habían choques entre blancos y negros, para linchar a Rowland, mientras que más de 70 afroamericanos, algunos armados, acudieron al lugar para defenderlo.
Entonces empezó un enfrentamiento con armas de fuego en el que 10 blancos y dos afroamericanos perdieron la vida y la situación se salió de control.
El "Black Wall Street" fue incendiado completamente
El distrito de Greenwood, una de las zonas que más se destacaban después de la Primera Guerra Mundial por alentar a los negros y apoyarlos para mejorar económicamente, fue incendiado completamente por grupos armados blancos con la ayuda de varios policías en la noche del 31 de mayo.
Según testigos presenciales, los incendios premeditados comenzaron alrededor de la 01:00 am y continuaron hasta la mañana, y después del amanecer, aviones de civiles abrieron fuego contra los barrios de afroamericanos en la zona, conocida también como el Black Wall Street.
Esa noche, cientos de hogares y edificaciones, incluidos más de 10 iglesias, cinco hoteles, 31 restaurantes y ocho clínicas, fueron saqueados y reducidos a cenizas.
Tras la masacre, las autoridades locales enterraron apresuradamente los cuerpos de la mayoría de las víctimas, sin ningún registro oficial ni ceremonias funerarias. Debido a eso, las cifras de asesinados varían según la fuente.
En 1996, en el 75 aniversario de la Masacre de Tulsa, el Capitolio de Oklahoma decidió establecer una comisión independiente para investigar los incidentes.
La comisión estatal completó su informe investigativo en 2001 y anunció que pudo confirmar oficialmente la muerte de 39 personas, incluidos 26 negros y 13 blancos, pero que a la luz de todas las pruebas, unos 300 negros podrían haber muerto como consecuencia de la violencia de esa noche.
Como consecuencia de la masacre en Tulsa, más de 800 personas resultaron heridas y más de 10 mil afroamericanos se quedaron sin hogar y casi todos ellos tuvieron que abandonar Tulsa. Además, los daños a la propiedad se estiman en aproximadamente USD 33 millones, con la moneda a precios de 2020.
La violencia racial continúa hoy en día
La violencia racial continúa en el país ya que cientos de afroamericanos mueren a manos de la Policía cada año.
La muerte de George Floyd a manos de un policía que lo ahogó con su rodilla cuando lo detenía en la ciudad de Minneapolis en mayo del año pasado, se convirtió en un símbolo de violencia contra los negros en el país.
Mientras millones de estadounidenses salieron a protestar por la muerte de Floyd, el centenario de la Masacre de Tulsa recuerda que todavía existen serios obstáculos para el avance en los derechos de los afroamericanos en EEUU y que aún se deben tomar muchas medidas para poner fin a la violencia contra ellos.
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.