Mundo

Salvadoreños demandan a Trump por la cancelación del TPS

Activistas del país centroamericano acusan a la administración de Donald Trump de cancelar el Estatus de Protección Temporal basado en criterios discriminatorios.

Sergio Felipe García Hernández  | 13.09.2018 - Actualızacıón : 14.09.2018
Salvadoreños demandan a Trump por la cancelación del TPS WASHINGTON, EE.UU. - 7 de marzo: El logo del Departamento de Seguridad Nacional se ve en un vehículo de aplicación de la ley en Washington, Estados Unidos el 7 de marzo de 2017. (Samuel Corum - Agencia Anadolu).

BOGOTÁ

Una demanda de activistas de El Salvador a la administración del Gobierno de Donald Trump, por la cancelación del programa Estatus de Protección Temporal (TPS), empezó su curso en la corte federal en Greenbelt, Maryland, ubicado en la costa oriental de Estados Unidos.

Los salvadoreños consideran que la terminación del TPS se basó en criterios discriminatorios y reciben el apoyo de abogados de la organización Casa Maryland y del Comité de Washington para los Derechos Civiles y Asuntos Urbanos.

Tiffany Young, una de las abogadas de los centroamericanos, afirmó, en declaraciones a la prensa a la salida de la Corte, que la Constitución de Estados Unidos prohíbe la discriminación.

"Las acciones inconstitucionales de la administración Trump nos han traído a esta Corte. Esta administración ha sido explícita en sus acciones discriminatorias. Nuestra queja identifica los intentos racistas, xenófobos que vimos en la campaña del señor Trump y ahora que está en la Casa Blanca", declaró la abogada.

Nicholas Katz, otros de los abogados de los activistas, indicó al medio La Voz de América que las declaraciones del presidente estadounidense muestran su claro prejuicio contra todos los inmigrantes latinos.

“Nosotros creemos firmemente que estamos en el lado correcto de la ley en este caso. La decisión de la administración Trump de poner fin al TPS para los salvadoreños sigue un claro patrón racial y no ha sido tomada después de un análisis serio sobre la situación del país receptor, ni de su impacto en las familias afectadas”, indicó Katz.

El pasado 8 de enero, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció la terminación del TPS de El Salvador, que se otorgó luego del huracán Mitch en 1999 y los terremotos de enero y febrero de 2001. Washington les dio a los salvadoreños que se quieran quedar en su territorio 18 meses para buscar una solución permanente.

Con la cancelación del TPS unos 200.000 ciudadanos de ese país que residen en Estados Unidos quedaron en riesgo de deportación.

El programa les permitía a los migrantes del país centroamericano permanecer en el territorio estadounidense debido al riesgo que representaba el retorno a su nación por las difíciles condiciones de vida que dejaron dos terremotos en 2001.

El TPS fue otorgado también a migrantes de Nicaragua, Haití y Honduras, y permite la permanencia en territorio estadounidense de ciudadanos de países con conflicto armado en curso, un desastre natural, una epidemia u otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.