Rusia y la farmacéutica AstraZeneca unen esfuerzos para combatir la COVID-19
El presidente ruso, Vladimir Putin, destacó que la cooperación puede dar un resultado poderoso para aumentar la eficiencia y confiabilidad de la vacunación.

Moscú
El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia y la multinacional farmacéutica británico-sueca AstraZeneca firmaron este lunes un memorando de cooperación en la lucha contra el coronavirus.
En una reunión virtual entre Moscú y Londres, los representantes de AstraZeneca y el Centro Gamaleya, la compañía farmacéutica R-Farm y el fondo soberano de inversión de Rusia, el Russian Direct Investment Fund (RDIF), acordaron trabajar juntos, incluso en el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19.
El presidente ruso, Vladimir Putin, que participó en la reunión, acogió con satisfacción la decisión y dijo que "la combinación de fuerzas científicas, tecnologías e inversiones puede servir como un buen ejemplo". Igualmente, el mandatario acogió con satisfacción el inicio de estudios clínicos sobre la posibilidad del uso combinado de vacunas desarrolladas por separado tanto por AstraZeneca como por Gamaleya.
“Tal cooperación puede dar un resultado poderoso tanto para aumentar la eficiencia y confiabilidad de la vacunación en sí, como para su mayor disponibilidad a través de la introducción de varios esquemas de vacunación, así como la organización de la producción y logística", destacó Putin.
A su vez, el jefe de AstraZeneca, Pascal Soriot, felicitó a los científicos rusos por el exitoso desarrollo de la vacuna Sputnik V.
“Me gustaría felicitar a los científicos rusos del Instituto Gamaleya, así como al RDIF, por el desarrollo de la primera vacuna contra la COVID-19 del mundo, que recientemente ha demostrado no solo su capacidad para formar una respuesta inmune, sino también su efectividad y protección contra la hospitalización", manifestó Soriot.
La combinación de las vacunas contra el coronavirus Sputnik V y AstraZeneca garantizará la flexibilidad del programa de vacunación, agregó Soriot.
Rusia se convirtió en el primer país del mundo en registrar una vacuna contra el coronavirus para uso público y el país también fue el primero en lanzar una vacunación masiva contra la COVID-19.
La vacuna Sputnik V se administra mediante dos inyecciones y actualmente está autorizada para usarse en personas de entre 18 y 60 años y puede combinarse con otros antígenos, incluidos los utilizados contra la gripe.
Las autoridades rusas esperan frenar la propagación de la infección, que se ha acelerado con el comienzo de la temporada otoño-invierno, con casos diarios que pasaron de más de 5.000 en septiembre a más de 28.000 en diciembre.
De acuerdo con los epidemiólogos rusos, para superar el pico de la pandemia y alcanzar una disminución estable, el aumento diario de nuevos casos debe estar en un rango de entre 24.000 a 27.000.
Sin embargo, hasta el momento no se ha cumplido esta condición, los casos diarios en las últimas semanas superaron los 28.000 y el lunes Rusia registró un récord de casos diarios de coronavirus, cuando 29.350 personas dieron positivo en las últimas 24 horas, lo que elevó el recuento de contagios del país a 2,87 millones.
Durante el mismo período, el virus dejó sin vida a 493 personas, lo que elevó el total de muertes a 51.351 mientras que las recuperaciones aumentaron en 19.705 para llegar a 2,29 millones.
Ver también: La OMS descarta que la nueva cepa del coronavirus en Reino Unido sea más letal
El recuento general de casos por COVID-19 de Rusia es el quinto más alto del mundo, detrás de Estados Unidos, India, Brasil y Francia.
*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.