Mundo

Rusia y China no participan en la cumbre de líderes del G-20 en la India

La cumbre, a la que no asistirán ni Xi ni Putin, se celebrará a la sombra de la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China, así como de las tensiones actuales entre Occidente y Rusia debido a la guerra en Ucrania.

Emre Aytekin  | 08.09.2023 - Actualızacıón : 09.09.2023
Rusia y China no participan en la cumbre de líderes del G-20 en la India Amarjeet Kumar Singh - Agencia Anadolu

PEKÍN   

La XVIII Cumbre de Líderes de los países del G-20 (Grupo de los 20), que reúne a las 20 mayores economías del mundo, se celebrará en Nueva Delhi, capital de la India, los días 9 y 10 de septiembre.

En la cumbre, donde Türkiye estará representada por el presidente Recep Tayyip Erdogan, los líderes mundiales abordarán cuestiones relativas al destino de la Tierra, desde la guerra entre Rusia y Ucrania hasta la crisis climática, desde los objetivos de desarrollo sostenible hasta la transformación digital y la infraestructura.

La cumbre, a la que no asistirán el presidente chino, Xi Jinping, ni el presidente ruso, Vladimir Putin, se celebrará a la sombra de la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China, así como de las tensiones actuales entre Occidente y Rusia debido a la guerra en Ucrania.

La cumbre dará pistas sobre qué tipo de papel se está preparando la India, que se encuentra en una posición en la que todas estas líneas de falla se superponen, para desempeñar un papel en el escenario político mundial como potencia en ascenso.

El G-20, que se creó en 1999 como una plataforma formada por ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales de 19 países y la Unión Europea (UE) para discutir los problemas económicos y financieros internacionales, ha celebrado cumbres a las que asisten jefes de Estado y de Gobierno desde 2008, cuando estalló la crisis financiera mundial, toma decisiones que dan forma a la política mundial en diferentes áreas.

El G-20 representa aproximadamente el 60% de la población mundial, el 75% del comercio mundial y el 85% del producto bruto mundial.

En la decimoctava edición de la cumbre, los principales temas a tratar serán los problemas de la recuperación económica mundial tras la Covid-19 y el futuro del crecimiento, el desarrollo verde y la financiación climática frente a la crisis medioambiental, la revisión de los avances en el Plan de Desarrollo 2030 de las Naciones Unidas (ONU), la transformación tecnológica y la infraestructura digital, la reforma de las instituciones internacionales multilaterales en el siglo XXI y el fortalecimiento de la contribución de las mujeres al desarrollo socioeconómico.

Un mundo, una familia, un futuro

Como presidente rotatoria del grupo, la India eligió el lema Un mundo, una familia, un futuro. El lema, inspirado en el Maha Upanishad, una antigua escritura sánscrita considerada sagrada en el hinduismo, pretende transmitir el “sentido de unidad universal” en palabras del primer ministro indio, Narendra Modi, subrayando la importancia de toda la vida en la Tierra y sus vínculos mutuos con el mundo y el universo.

La guerra en Ucrania

La guerra entre Rusia y Ucrania es uno de los temas más controvertidos de esta cumbre, como lo fue en la cumbre celebrada en la isla indonesia de Bali el año pasado.

Putin, quien ha evitado asistir a reuniones internacionales y visitas al extranjero desde el inicio de la guerra, no asistirá a esta cumbre como lo hizo el año pasado. En su lugar acudirá el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

En un principio, un mensaje de Putin por videoconferencia para la reunión en Nueva Delhi estaba en la agenda de la cumbre. Sin embargo, posteriormente fue cancelado.

De momento no hay consenso sobre la inclusión de una declaración sobre la guerra entre Rusia y Ucrania en la declaración final de la cumbre. Estados Unidos y los países occidentales defienden la inclusión de una “condena de la invasión rusa de Ucrania” en la declaración, mientras que Pekín y Moscú se oponen.

Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G-20 también declararon en su reunión de julio que “los países no pudieron llegar a un consenso debido a diferencias de opinión sobre la guerra en Ucrania”.

Se prevé que la India, que mantiene estrechas relaciones con Rusia y ha experimentado un aumento en el comercio de petróleo con esta debido al cambio de ruta comercial de energía a raíz de las sanciones económicas impuestas a Moscú después de la guerra, no insistirá en este tema.

Xi tampoco asistirá a la cumbre

En su lugar participará el primer ministro Li Jiang, quien también encabezará la delegación china en las reuniones.

La decisión del líder chino de no asistir a la cumbre fue inesperada a diferencia de la de Putin. Por primera vez desde 2008, cuando las cumbres de líderes del G-20 se celebraban periódicamente, China no participará en las reuniones a nivel de jefes de Estado.

China, la segunda economía más grande del mundo y el mayor país en desarrollo, había otorgado especial importancia a la participación activa en el G-20 desde su inicio.

Si bien los funcionarios chinos se abstuvieron de dar ninguna razón para esta elección, afirmaron que ven el G-20 como “una importante plataforma de cooperación económica”.

Sin embargo, además de la cooperación económica, las cumbres del G-20 son testigos de reuniones en las que se toman decisiones críticas que determinan el rumbo político del momento y se celebran reuniones bilaterales.

De hecho, en la cumbre de Bali del año pasado, Xi y el presidente estadounidense, Joe Biden, se reunieron cara a cara por primera vez y acordaron “gestionar la competencia de manera responsable”.

El hecho de que Xi haya evitado contactos de alto nivel con el líder estadounidense en una plataforma multilateral al no asistir al G-20 muestra que las nubes de la guerra fría aún no se han disipado entre los dos países.

La aceptación de la Unión Africana como miembro del grupo está en el orden del día

En la carta que envió a los líderes de los países miembros en junio, Modi sugirió que la Unión Africana fuera miembro de pleno derecho en la cumbre de líderes que se celebraría en su país.

En un artículo publicado en un periódico sudafricano a principios de esta semana, el líder indio enfatizó que su país es “un defensor de la membresía de la Unión Africana en el G-20”.

Xi, en su discurso en la cumbre de Bali del año pasado, anunció que su país apoyaba la membresía de la Unión Africana en el G-20.

Por otro lado, Rusia, EEUU y la UE también se muestran positivos sobre la adhesión de la unión al grupo.

El presidente senegalés, Macky Sall, presidente de la Unión Africana durante el mandato del año pasado, pidió que la unión obtuviera un asiento en el G-20 el año pasado.

La India quiere fortalecer su imagen de “puente entre Occidente y el Sur global” garantizando la participación de la unión en la cumbre del G-20.

Las expectativas sobre el cambio climático son bajas

Los países del G-20 son responsables del 80% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Sin embargo, los pasos a dar en materia climática constituyen uno de los temas de desacuerdo entre ellos.

Las expectativas de que las decisiones tomadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) de 2022 sean adoptadas por el G-20 y transformadas en decisiones y compromisos políticos no parecen hacerse realidad.

En las reuniones preparatorias de la cumbre no se logró consenso entre los países para aceptar la propuesta del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU de que 2025 debería ser considerado el “punto máximo” de emisiones de carbono.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın