Rusia asegura que no confía en los negociadores de paz de Ucrania
Por su parte, Mykhailo Podolyak, principal negociador y asesor del presidente ucraniano, asegura que Moscú reanudará las negociaciones después de los ataques en la región de Donbás.

Moscú, Rusia
Rusia no confía en los negociadores de paz de Ucrania, aseguró este miércoles 20 de abril la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zajarova.
Durante una entrevista con el canal de televisión estatal ruso Rossiya 24, Zajarova dijo que el principio "confía pero verifica" ya no se aplica a las conversaciones de paz entre las naciones en conflicto porque se requiere verificar todo el tiempo cuando se trata con los negociadores ucranianos.
"Aquí ya no es 'confía y verifica', es solo 'verifica' porque no se ha podido confiar en estas personas durante mucho tiempo", aseguró la portavoz rusa.
Zajarova agregó que Rusia ya estaba preparada para que Ucrania se comportara de manera inconsistente durante las negociaciones.
Ver también: Canciller ruso anuncia el comienzo de la “segunda fase de la operación militar” en Ucrania
La funcionaria del ministerio señaló que el enfoque de Kiev para las conversaciones con Moscú está diseñado de la misma manera que lo era para los Acuerdos de Minsk.
“El esquema clásico que muestra que el régimen no es independiente, está controlado. Y segundo, las negociaciones son usadas como distracción”, aseguró Zarajova.
Por su parte, el principal negociador y asesor del presidente de Ucrania, Mykhailo Podolyak, dijo que Rusia podría intentar reanudar las negociaciones luego de sus recientes ataques en la región ucraniana de Donbás.
En declaraciones a la Agencia Anadolu, Podolyak dijo que una gran cantidad de los soldados rusos en Ucrania se dirige hacia las regiones orientales de Donetsk, Lugansk y Járkov, e intentarán organizar fuertes ataques en esas áreas durante la próxima semana.
"Después de eso, probablemente podamos volver a una táctica de negociación más activa. De alguna manera intentarán continuar las negociaciones", agregó el funcionario ucraniano, quien añadió que estas han sido muy difíciles porque se llevan a cabo en medio de una guerra.
"Con la retirada de los rusos de la región de Kiev, se observó lo que hicieron en Bucha, Irpín, Gostomel, Makariv y otras ciudades, comenzó un período particularmente denso en el proceso de negociación", indicó, al referirse a las fuertes imágenes de asesinatos civiles en estos lugares que dieron la vuelta al mundo.
Podolyak agregó que el asedio de Mariúpol también afectó las negociaciones ya que “el 90% de una ciudad de 500.000 habitantes fue destruida”, solo “quedan entre 40.000 y 50.000 personas en ella” y los rusos “quieren borrarla de la faz de la tierra”.
Podolyak subrayó que los líderes ruso y ucraniano deberán unirse para poner fin a la guerra.
En este contexto, el negociador elogió los importantes esfuerzos de Turquía para lograr la paz o un alto al fuego.
"Puedo decir que la República de Turquía se ha convertido en un mediador muy activo. Turquía realmente asumió una responsabilidad importante. Rusia generalmente no cumple con los estándares y principios internacionales, siempre trata de violarlos", aseguró Podolyak.
El diplomático ucraniano destacó que la ronda de conversaciones más productiva hasta la fecha ha sido la organizada en Estambul gracias a los esfuerzos del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y de su ministro de Relaciones Exteriores, Mevlut Cavusoglu.
Destacó además que Ankara ha asistido en la evacuación de civiles de Mariúpol, incluso a través del envío de barcos desde el mar de Azov.
Podolyak aseguró también que las sanciones internacionales impuestas contra Moscú por la guerra han sido “muy efectivas” y “limitaron las oportunidades financieras de Rusia en poco tiempo".
Al menos 2.104 civiles han muerto y 2.862 han resultado heridos en Ucrania hasta ahora en la guerra que comenzó el 24 de febrero, según estimaciones de la ONU, y se cree que la cifra real es mucho mayor.
Ya son cinco millones de ucranianos los que han huido a otros países, y más de siete millones de personas ahora son desplazados internos, según ha informado la agencia de la ONU para los refugiados.
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.