Reunión en Sochi, ¿un repentino cambio de rumbo?
Ha llamado la atención la próxima reunión entre los presidentes de Turquía, Rusia e Irán.

Ankara
Por Diyar Güldoğan
Los actores internacionales involucrados en la crisis siria están esperando con ansias la próxima reunión en la que estarán presentes los presidentes de Turquía, Rusia e Irán.
Recep Tayyip Erdogan, Vladimir Putin y Hassan Rouhani se encontrarán este miércoles en la ciudad costera de Sochi en Rusia para discutir el proceso de asentamiento en Siria, particularmente lo correspondiente al trabajo conjunto sobre los resultados de los diálogos que se dieron en Astaná.
Turquía y Rusia, junto con Irán, son los países garantes que sirvieron como mediadores en el proceso de cese al fuego en Siria en diciembre del año pasado, proceso que resultó en los diálogos de Astaná en Kazajistán, los cuales se dieron de manera paralela a las discusiones impulsadas por la ONU en Ginebra para encontrar una solución política a la guerra de seis años.
Pero, ¿qué hizo que estos líderes, que apoyan diferentes lados del conflicto sirio, se reunieran por primera vez? ¿Acaso es una coincidencia el momento en que se da este encuentro?.
Las fuerzas del régimen de Bashar al-Assad retomaron la ciudad de Deir ez-Zour, ubicada al este de Siria el 3 de noviembre de las manos del grupo terrorista Daesh en una operación respaldada por Rusia.
Moscú, que es un aliado de al-Assad, ha demostrado su apoyo al régimen desde el inicio del conflicto en el 2011, y ha desplegado armas y tropas en el país azotado por la guerra para conducir una campaña en contra de Daesh, en cooperación con Irán.
Turquía, que comparte una frontera de 911 kilómetros con Siria, ha sufrido durante mucho tiempo los ataques terroristas de Daesh en sus ciudades y también por los ataques con armas de fuego y misiles transfronterizos.
En 2015, Ankara le permitió a la coalición estadounidense usar su base aérea Incirlik ubicada en el sur de Turquía para emprender operaciones contra Daesh. Los aviones de guerra turcos también atacaron activos de Daesh en Siria.
La operación turca Idlib y la Operación Escudo del Éufrates (en la cual el Ejército Libre Sirio, respaldado por las fuerzas turcas, expulsaron a Daesh del norte de Siria), demostraron la determinación de Ankara en su lucha contra el grupo terrorista.
El presidente Erdogan dijo este viernes: “La operación Idlib continúa de acuerdo a lo planeado”.
“Turquía, Rusia e Irán establecieron de manera sustancial una actitud común frente a los desarrollos en la región”, añadió.
Sin embargo, el presidente turco agregó que persisten varios temas en los cuales los tres países no están de acuerdo.
Turquía ha presionado a Estados Unidos para asegurarse que el PKK/PYD y el PKK/YPG no estén presentes en algunas de las partes de Siria que ya están libres de Daesh.
Acuerdos laterales
Un reportaje de la BBC generó varias reacciones después de haber evidenciado que se llegó a un acuerdo entre Daesh y las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), una fuerza respaldada por Estados Unidos que está conformada en su mayoría, por terroristas del PKK/PYD.
El Pentágono defendió el tratado, lo que permitió que cientos de terroristas de Daesh escaparan de la ciudad asediada de Al Raqa.
Aunque Ankara ha reiterado que no hay diferencia alguna entre las organizaciones terroristas del PKK, el YPG y el PYD, Estados Unidos y su coalición han ignorado los vínculos del PYD y el YPG con el PKK, el cual, de acuerdo con Estados Unidos, Turquía y la Unión Europea, es considerado como un grupo terrorista.
Recientemente, después de haber declarado la victoria en Al Raqa, el PKK/PYD hizo público un video dedicando esa victoria a Abdullah Ocalan el líder del PKK que está encarcelado en Turquía desde 1999.
Erdogan prosiguió, asegurando que Estados Unidos había “decepcionado” a Turquía desde el inicio de la crisis siria por no cumplir sus promesas.
“Somos conscientes de que Estados Unidos, que está perjudicando las operaciones turcas en contra de Daesh y del PYD, quiere establecer un escenario a través de estas organizaciones”, agregó Erdogan.
Parece ser que, a pesar de tener diferentes perspectivas en la región, Turquía, Rusia e Irán tienen un fin en común con respecto a Siria al haber dejado de lado a Estados Unidos desde el inicio de los diálogos en Astaná a principios del 2017.
“Hay una creencia en aumento en la que Estados Unidos estaría usando tanto a Daesh como al PYS-YPG como una excusa para permanecer en el este de Siria como una potencial fuerza para contrarrestar la presencia rusa e iraní”, escribió Ibrahim Kalin, asistente de Erdogan en el periódico turco Daily Sabah.
Si bien los principales actores involucrados en los diálogos de Astaná han tomado medidas concretas con respecto a Siria, ¿se podría decir que las opciones de EE. UU. se han reducido?.
Aún se desconoce si Turquía, Rusia e Irán emitirán una declaración conjunta con respecto a Siria después de la reunión.
Sin embargo, parece ser probable que reiterarán su compromiso por defender la soberanía, unidad e integridad territorial de Siria.
*Daniela Mendoza contribuyó en la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.