Mundo

Resaltan planificación familiar como solución a la sobrepoblación mundial

El 11 de julio fue declarado el Día Mundial de la Población para “generar reflexiones y debates relacionados con los desequilibrios poblacionales”.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 11.07.2019 - Actualızacıón : 12.07.2019
Resaltan planificación familiar como solución a la sobrepoblación mundial Imagen de archivo. (Ben Tavener - Agencia Anadolu)

Cundinamarca

En 1989, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableció el 11 de julio como el Día Mundial de la Población para “generar reflexiones y debates relacionados con los desequilibrios poblacionales que se pueden presentar por el aumento en la esperanza de vida, el envejecimiento de la población mundial, las enfermedades y la sobrepoblación de algunos territorios”.

Según la ONU, la población mundial crece a un ritmo de 83 millones de personas al año. Si la fertilidad sigue disminuyendo, según la variante media de las proyecciones, se espera que la población mundial alcance los 8600 millones en 2030, 9800 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100.

Para afrontar este crecimiento poblacional, la ONU definió nueve estándares para ejercer el derecho a la planificación familiar: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad, toma de decisiones, privacidad y confidencialidad, participación y responsabilidad, así como no discriminación.

El Parlamento Andino resaltó este jueves que en 2017 aprobó el Marco Normativo sobre Salud en la Región Andina. En esta propuesta define la planificación familiar, como una herramienta que permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos.

“En los últimos 50 años las mujeres se han empoderado respecto a la toma de decisiones sobre cuántos hijos quieren tener, cuándo y con quién. Un derecho a decidir de manera libre y responsable que se recoge en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994”, indicó Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Además indicó que el acuerdo de El Cairo ha sido la piedra angular del movimiento mundial en favor de los derechos reproductivos durante los últimos 25 años “pero, sin embargo, todavía no se aplica hoy en día en todos los países del mundo”, añadió.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.