Representante de ONU DDHH se reunió con el nuevo presidente de Perú tras la crisis en el país
Este domingo concluyó una visita a Perú de varios delegados de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas para “documentar información proporcionada por víctimas de violaciones a derechos humanos” durante las recientes protestas.

Colombia
El representante de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en América del Sur, Jan Jarab, se reunió con el nuevo presidente de Perú, Francisco Sagasti, luego de una visita de una delegación al país suramericano por la reciente crisis.
“Saludamos las declaraciones del nuevo Presidente de la República, sus disculpas públicas a nombre del Estado ante la juventud y la nominación de un gabinete que incluye personas con amplia trayectoria en el área de derechos humanos,” declaró Jarab mediante un comunicado de la oficina regional.
La misión, a invitación del Gobierno, concluyó este domingo 22 de noviembre. La delegación enviada por la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, recopiló información de primera mano sobre “los impactos de la crisis política en los derechos fundamentales”.
“La misión tuvo lugar a la luz de los graves eventos ocurridos en el marco de recientes manifestaciones en el país, con foco en temas como el derecho a la vida e integridad física; el uso de la fuerza policial —incluyendo reportes de uso indebido de armas menos letales y de agentes vestidos de civil—; el derecho a la reunión pacífica; la libertad de expresión y agresiones contra periodistas; las garantías del debido proceso; y el derecho a defender los derechos humanos”, añadió la nota de prensa.
La labor de los oficiales de derechos humanos en Perú consistió principalmente en recopilar información proporcionada por “víctimas de violaciones a derechos humanos, personas defensoras de derechos humanos, entidades de la sociedad civil y periodistas, como también por autoridades estatales”.
El equipo se entrevistó con personas heridas, detenidas o afectadas durante las manifestaciones e integrantes de sus familias. “También visitaron hospitales y recintos de privación de libertad”.
El equipo liderado por Jarab también se reunió con los ministros Elizabeth Astete (Relaciones Exteriores), Eduardo Vega (Justicia y Derechos Humanos) y Rubén Vargas (Interior), al igual que con altas autoridades de la Policía Nacional peruana.
Asimismo, la agenda incluyó una reunión con la presidenta del Congreso, Mirtha Vázquez, y con la presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Leslye Lazo.
Además, el titular de la oficina regional se reunió con la fiscal Zoraida Ávalos, así como con el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, y personal de la entidad.
La actual crisis política de Perú inició el martes 10 de noviembre cuando el Congreso en pleno votó a favor de la moción de vacancia en contra del presidente Martín Vizcarra por supuestamente haber aceptado sobornos de dos empresas constructoras cuando era gobernador de Moquegua.
Ver también: La ONU evaluará si hubo violaciones a los derechos humanos durante protestas de este mes en Perú
Ese día, por considerar el acto como un exceso de poder o incluso un golpe de Estado, cientos de ciudadanos peruanos salieron a las calles a marchar en contra de la destitución de Vizcarra y contra el gobierno de Manuel Merino, quien renunció posteriormente.
Desde el primer día de las manifestaciones hubo denuncias de exceso del uso de la fuerza por parte de la Policía peruana. Sin embargo, con el pasar de los días y el recrudecimiento de la violencia durante las marchas, fueron cada vez más evidentes los abusos cometidos por la fuerza pública, según denunciaron varias organizaciones no gubernamentales.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.