Refugiados climáticos: los migrantes olvidados
Una activista contra el fenómeno dice que desde 2008 un promedio de 26,4 millones de personas son desplazadas anualmente de sus hogares por desastres climáticos extremos.

Ankara
El cambio climático está causando que millones de personas emigren de sus países de origen, según Kim Bryan, directora asociada del movimiento 350, en una entrevista por correo electrónico con la Agencia Anadolu.
"Los desastres climáticos que empeoran constantemente, como las sequías, las inundaciones, las hambrunas y el aumento del nivel del mar, aumentan los desplazamientos internos y externos ya que las personas abandonan sus hogares en busca de seguridad y mejores medios de vida", dijo Bryan.
Bryan dijo que la persecución, la violencia y las violaciones de los derechos humanos también se ven amplificadas por la crisis climática en todo el mundo.
"El tiempo corre para nuestro planeta y nuestras comunidades. Solo tratando estos problemas como inherentemente conectados podemos levantarnos para exigir un mundo justo", dijo.
Afirma que se estima que para 2050 el número de personas desplazadas por el impacto del cambio climático aumentará a 200 millones.
Bryan indicó que las personas en todo el mundo se ven forzadas a dejar sus tierras por las sequías, las tormentas, la escasez de alimentos, así como las luchas políticas, económicas y los conflictos, que generalmente se intensifican por los desastres climáticos.
"Con una aparición lenta están la sequía, la erosión del suelo, la erosión costera, la desalinización, el aumento del nivel del mar y la desertificación conducen a la escasez de agua y alimentos, las disputas por la tierra y los recursos, la pérdida de tierras agrícolas e ingresos familiares; y a un nivel de aparición repentina de las inundaciones, las tormentas, las marejadas ciclónicas, los tsunamis, los incendios forestales, los terremotos, las erupciones volcánicas que causan devastación y destrucción, pérdida de vidas, viviendas y pertenencias", dijo, separando los efectos del cambio climático en dos niveles.
Colapso climático
Al mencionar la dimensión geográfica de los efectos climáticos, Bryan dijo que el colapso climático afecta a las comunidades y regiones de manera diferente.
En América Central, por ejemplo, el cambio climático ha exacerbado los efectos del "corredor seco" que conduce a la sequía a largo plazo y la inseguridad alimentaria, mientras que muchas naciones insulares del Pacífico se enfrentan a la posibilidad de la pérdida total de sus tierras a medida que aumenta el nivel del mar.
Además, dijo que México ha estado enfrentando sequías durante décadas, lo que está llevando a una pérdida de productividad agrícola.
"[...] Para 2080, la migración inducida por el cambio climático desde México podría conducir a la migración de 6,7 millones de personas".
Al hablar sobre África dijo: "A medida que las temperaturas aumentan en todo el mundo, las sequías aumentan en todo el continente y desestabilizan los sistemas alimentarios locales".
Agregó que siete de las 10 naciones más vulnerables al cambio climático se encuentran en África.
Bryan también subrayó que los combustibles fósiles son uno de los factores clave que desencadenan el cambio climático "con más del 70% de las emisiones globales siendo provenientes de solo 100 compañías", que son responsabilidad de los ejecutivos de carbón, petróleo y gas, así como de las corporaciones para las que trabajan.
¿Qué debe hacerse?
"Combatir el colapso climático es mucho más que emisiones y métricas científicas: se trata de luchar por un mundo justo y sostenible que funcione para todos nosotros.
"Construir el mundo justo que necesitamos significa que debemos luchar por políticas que garanticen que las personas desplazadas por los impactos de la crisis climática sean bienvenidas, se respeten sus derechos humanos y se apoye su capacidad para construir nuevos hogares", dijo.
350.org fue fundada en 2008 por un grupo de estudiantes universitarios en los Estados Unidos junto con el autor y ambientalista Bill McKibben. El grupo defiende el objetivo de cambiar el 100% a energías renovables de propiedad pública y abordar la crisis climática.
El grupo, que trabaja en 188 países de todo el mundo, lleva el nombre del objetivo de alcanzar la concentración segura de 350 partes por millón de carbono en la atmósfera.
* Esta historia es la primera de una serie de tres partes.
*Traducido por Aicha Sandoval Alaguna.