Mundo

Quién es Iván Duque, el presidente electo más joven de Colombia

El candidato del Centro Democrático fue electo a los 41 años, luego de una corta carrera en organismos internacionales en Washington y como senador de la República.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 18.06.2018 - Actualızacıón : 18.06.2018
Quién es Iván Duque, el presidente electo más joven de Colombia El candidato a la Presidencia de Colombia, Iván Duque, votó en el Instituto Pedagógico Nacional en Bogotá en los comicios de segunda vuelta donde enfrenta a Gustavo Petro. (Sergio García - Agencia Anadolu)

Bogotá

Iván Duque Márquez, del partido Centro Democrático, se convirtió este domingo en el presidente más joven de Colombia en ser elegido por voto popular. Tiene 41 años y una corta carrera como senador y asesor en diversos ministerios y organismos internacionales.

Duque es abogado graduado de la Universidad Sergio Arboleda y cuenta con maestrías en Derecho Económico y Administración Pública.

“Iván estudió Derecho, pero se enamoró de las políticas públicas gracias a las enseñanzas de su padre”, afirma su biografía oficial en la página web de su campaña. Su padre, Iván Duque Escobar, fue ministro de Minas del presidente conservador Belisario Betancur, gobernador de Antioquia designado por Julio César Turbay y Registrador Nacional durante el Gobierno de Andrés Pastrana.

Duque Márquez inició su carrera en el sector público como consultor de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y como asesor del entonces ministro de Hacienda y actual presidente, Juan Manuel Santos.

También fue consejero para Colombia, Perú y Ecuador en el BID y asesor en la ONU. En 2014 llegó al Senado luego de participar en una lista cerrada del Centro Democrático al Congreso, encabezada por el expresidente Álvaro Uribe.

Llegó a ser el candidato oficial del Centro Democrático mediante un sistema de encuestas entre otros copartidarios. Como candidato del Centro Democrático ganó una consulta interpartidista con los conservadores Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez.

En primera vuelta obtuvo el 39,14% de los votos. Para segunda vuelta contó con el apoyo de sectores políticos como el Partido Liberal, Cambio Radical, el Partido Conservador y el Movimiento Mira. Algunos sectores del gobiernista Partido de la U, inclusive votantes del candidato Sergio Fajardo, que no pasó a la segunda vuelta, también le dieron su aval.

Las alianzas dieron resultado. En la vuelta definitiva que se realizó este 17 de junio logró el 53,9% de los votos.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.