Política, Mundo

Putin y Macron discuten el supuesto envenenamiento de Navalny

Líderes rusos y franceses sostienen conversaciones sobre el supuesto envenenamiento del líder de la oposición rusa y los acontecimientos en Bielorrusia, Ucrania y Libia.

Elena Teslova  | 15.09.2020 - Actualızacıón : 15.09.2020
Putin y Macron discuten el supuesto envenenamiento de Navalny MOSCÚ, RUSIA - JUNIO 24: El presidente de Rusia, Vladimir Putin, asiste al desfile del Día de la Victoria en la Plaza Roja en Moscú, Rusia, junio 24, 2020. El acto, que conmemora el 75 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, había sido pospuesto del 9 de mayo al 24 de junio debido a restricciones impuestas para prevenir la propagación del coronavirus COVID-19 en el país. (Sefa Karacan - Agencia Anadolu)

MOSCÚ

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo de Francia, Emmanuel Macron, discutieron este lunes por teléfono las acusaciones sobre el supuesto envenenamiento del líder de la oposición rusa Alexei Navalny.

En su charla con Macron, Vladimir Putin destacó “lo inapropiado de las acusaciones infundadas”, según señaló el Kremlin en un comunicado en línea después de la reunión.

“Para establecer las circunstancias reales del incidente, los especialistas alemanes deben enviar a Rusia los biomateriales y una declaración oficial sobre los resultados de las pruebas de las muestras recolectadas de Alexei Navalny, y deben comenzar a trabajar junto con los médicos rusos”, añadió el comunicado del Gobierno.

Los dos presidentes acordaron elaborar los parámetros de posible interacción entre Rusia y la UE sobre el incidente, agregó el comunicado.

Navalny, de 44 años y crítico de Putin, se enfermó el 20 de agosto en un vuelo de la ciudad siberiana de Tomsk a Moscú. El avión hizo un aterrizaje de emergencia en Omsk y Navalny fue trasladado de urgencia a un hospital donde pasó dos días antes de ser enviado a Berlín para recibir tratamiento.

La semana pasada, Steffen Seibert, portavoz de la canciller alemana Angela Merkel, dijo que Berlín notificaría a la UE y la OTAN, así como a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), sobre el hallazgo de “un agente químico nervioso” en las pruebas de Navalny.

El martes, los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del G7 pidieron a Rusia que encuentre y lleve ante la justicia a los perpetradores del presunto envenenamiento de Navalny.

Ver también: Laboratorios europeos confirman el envenenamiento del líder de la oposición rusa

Por su parte, Macron pidió a Putin una transparencia total y sin demora sobre el “intento de asesinato” de Navalny, según un comunicado de la presidencia francesa.

El comunicado dijo que Macron expresó su apoyo a otros países europeos sobre los “hechos de envenenamiento con un agente nervioso Novichok”, subrayando que es necesaria una aclaración por parte de Rusia como parte de una “investigación creíble y transparente”.

Este lunes, un laboratorio francés y otro suizo anunciaron los resultados de las pruebas que le habían realizado a Navalny, concluyendo que fue envenenado con un agente tipo Novichok.

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) también tomó muestras de Navalny y ha iniciado sus análisis en sus laboratorios.

Bielorrusia, Ucrania, Libia

Sobre las recientes protestas en Bielorrusia, tras las acusaciones de fraude electoral en la victoria del presidente Alexander Lukashenko, Putin y Macron dijeron que estaban a favor de una resolución pacífica de la turbulencia actual, según señaló el comunicado ruso publicado tras la reunión.

Putin reiteró la objeción de Rusia a “cualquier intento de interferir en los asuntos internos de Bielorrusia y la presión externa sobre las autoridades legítimas”.

Las protestas en Bielorrusia estallaron después de que Lukashenko fuera declarado ganador en las elecciones presidenciales del 9 de agosto. Los candidatos de la oposición acusaron a la administración de manipular las elecciones.

Girando hacia el sur, tanto Putin como Macron expresaron su preocupación por la falta de progreso en la implementación del Acuerdo de Minsk, redactado para reconciliar al Gobierno ucraniano y a los rebeldes en la parte oriental del país.

El Acuerdo de Minsk, firmado en 2015 por los líderes de Ucrania, Rusia, Francia y Alemania y supervisado por la OSCE, fue redactado para detener las hostilidades en el este de Ucrania.

Kiev culpa al Kremlin de la violencia separatista en Donbass, en el este del país, cerca de su frontera con Rusia, que se ha cobrado unas 13.000 vidas.

En cuanto al conflicto en el país norteafricano de Libia entre el Gobierno internacionalmente reconocido y las fuerzas del general Jalifa Haftar, los presidentes señalaron la importancia de continuar los esfuerzos conjuntos para implementar las decisiones de la Conferencia de Berlín adoptadas en enero de 2020 y formalizadas en la Resolución 2510 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Desde el pasado mes de septiembre se han realizado varias reuniones de alto nivel en la capital alemana -conocidas como el proceso de paz de Berlín- para poner fin al conflicto libio, con la participación de Francia, Italia, Alemania y Reino Unido.

*Traducido por Susana Noguera.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.