Publicista que lideró el NO contra Pinochet analiza el nuevo plebiscito que enfrenta Chile
Eugenio García, el creativo que logró crear una campaña que acabó con la dictadura militar hace exactamente 32 años, asegura que el país tiene una oportunidad histórica para cambiar la Constitución.

CHILE
Por: Andrea Aguilar Córdoba
Si en 1988 el NO era la opción de quienes querían poner fin al régimen militar liderado por el general Augusto Pinochet, 32 años después el APRUEBO será la elección que marcarán el próximo 25 de octubre aquellos que le apuesten a cambiar la Constitución legada de los tiempos de la dictadura.
Para Eugenio García, el director creativo de la campaña que logró seducir a los chilenos para que pusieran fin en las urnas al Gobierno de Pinochet, ahora el país se enfrenta a un escenario igual de histórico que marcará el futuro de las nuevas generaciones.
“Es un cambio más gradual, pero tiene una trascendencia mayor sobre lo que será el país en el futuro. En ese momento queríamos recuperar la democracia, que era algo que ya conocíamos en Chile y que añorábamos, pero este tiene un desafío mucho más radical que es cómo construir un país nuevo, que no son los mismos tiempos que antes del estallido social del pasado 18 de octubre”, le dijo García a la Agencia Anadolu.
Ver también: Servicio Electoral de Chile abrió convocatoria a 15 mil 'facilitadores' para el Plebiscito Constitucional
El publicista señala que, a diferencia de lo que pasó hace más de 30 años, ahora la información circula libremente y todos pueden emitir sus propias opiniones a través de las redes sociales. Por lo tanto, no es tan clave la franja publicitaria que empezó el 25 de septiembre en la televisión.
“Chile es un país completamente distinto: la gente está empoderada. Si bien estamos muy divididos, pienso que en la medida que se vaya disipando el miedo al cambio, y que se vayan dando los cambios correctos en ese sentido, esta polarización se va a ir disolviendo. La polarización se produce por miedo y cuando eso desaparezca, lo hará también esta confrontación tan estridente en la cual estamos”, señala el creativo.
La polarización de la que habla García se hizo visible en la franja televisiva en la que los partidos políticos, parlamentarios independientes y organizaciones de la sociedad civil han planteado durante las últimas semanas sus argumentos por el apruebo o el rechazo.
“Se tienden a mantener los mismos papeles. La gente que está reacia al cambio y que no quiere aprobar la nueva Constitución trata de provocar miedo entre los que van a votar con que se va a echar a perder en el país. Hay más variedad en los que están por el apruebo, que son distintas expresiones creativas usando el humor y otros argumentos que no son los que tradicionalmente se han usado”, asegura el publicista.
Cambiar la Constitución de la dictadura
Más de 14 millones y medio de chilenos acudirán el próximo 25 de octubre a votar para cambiar la carta magna redactada durante el régimen de Augusto Pinochet, que sentó las bases de un modelo neoliberal que lleva décadas marcando las políticas de educación, sistema de pensiones y modelos de participación política. Sin embargo, se trata de un proceso complejo que tardará al menos dos años en implementarse y en comenzar a mostrar resultados en cuanto a los cambios sustanciales que busca el 83% de los electores que votará por el apruebo, según la encuesta quincenal Pulso Ciudadano.
Ver también: Chile conmemora el aniversario 47 del golpe militar con manifestaciones y homenajes
“Se trata de cambiar una Constitución, y hay un proceso intermedio que es redactarla y elegir a los constituyentes. Tal como funciona el sistema político en Chile es imposible hacerlo porque los que quieren dejar la Constitución tal cual tiene poder de veto, aunque no sean mayoría”, explica Eugenio García a la Agencia Anadolu.
Para elegir a quienes podrían redactar la nueva Constitución los chilenos podrán votar por una convención mixta, compuesta por parlamentarios y por ciudadanos electos para este fin, o por la convención constitucional, que tiene a constituyentes 100% elegidos por la población.
Aunque García no está militando en ningún partido actualmente, hace parte de la agrupación de personajes destacados, académicos y líderes “Independientes pero no neutrales” que busca elegir candidatos independientes a la Asamblea Constituyente. “Eso garantiza la mayor representatividad que puede pensar y actuar con libertad”, asegura.
Una votación en pandemia
La emergencia sanitaria desatada por la COVID-19 obligó a la postergación de la consulta, inicialmente pactada para el pasado 26 de abril, pero también cambió las prioridades de los chilenos, acuciados por una recesión económica que profundizó la crisis desatada por las protestas sociales del año pasado.
Ver también: Las propuestas del presidente Sebastián Piñera para la hipotética nueva Constitución de Chile
“La pandemia ha servido, en un sentido más profundo, para preguntarnos y tomar consciencia si es que la vía de desarrollo y la forma de evaluar nuestro bienestar era la correcta. Pienso que hay mucha gente que se está preguntando si es que quiere vivir y ganarse la vida como se la ganaba con las reglas de juego que teníamos”, señala García.
Para el publicista, la pandemia ha aumentado la sensación de que se necesita un cambio radical en la forma de pensar la sociedad chilena, y aunque señala que una nueva Constitución es un paso necesario, admite que no es suficiente. “Cuando ocurren estos llamados de conciencia los países tienden a cambiar, porque les cambia la gente, porque no quieren seguir midiendo la felicidad como la miraban, ni el éxito como lo medían, y eso es un cambio radical que toca a las personas”.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.