Presidenta de las Madres de Abril de Nicaragua: “En justicia no hay nada que negociar”
Francys Valdivia Machado, hermana de una de las personas fallecidas durante las manifestaciones en Nicaragua, pide investigaciones transparentes en los casos de asesinatos y el regreso de organismos internacionales al país.

Nicaragua
Por: Sergio García Hernández
Francys Valdivia Machado, presidenta de la Asociación Madres de Abril (AMA) de Nicaragua y hermana de Franco Valdivia, quien es uno de los 325 muertos durante las manifestaciones que iniciaron a mediados de abril de 2018, sostiene que para los familiares de los asesinados en su país cualquier salida a la crisis debe incluir la participación de las víctimas en el diseño de los mecanismos para aplicar justicia, en la que “no hay nada que negociar”.
La presidenta de la AMA le aseguró a la Agencia Anadolu que los familiares exigen el retorno de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para que se documenten todos los casos de violencia, represión y ataques a los derechos humanos que, según ella, siguen sucediendo en su país.
¿Cómo nace la idea de crear la Asociación Madres de Abril?
La Asociación Madres de Abril nace a partir del 19 de abril de 2018, cuando iniciaron los primeros asesinatos perpetrados por el Gobierno.
Varias familias de diferentes departamentos del país decidimos agruparnos y conformar la asociación con la finalidad de exigir la verdad, buscar la justicia, construir bloques de memoria colectiva y promover la defensa de los derechos humanos.
Buscamos que las víctimas de la represión seamos las interlocutoras directas en los diferentes espacios que se abran en este proceso y peregrinaje que transitamos exigiendo verdad y justicia.
¿Cuáles son las peticiones de la Asociación Madres de Abril?
Lo que demandamos a un año del inicio de las manifestaciones es el esclarecimiento de los hechos con verdad y procesos de investigación objetivos, transparentes y profesionales.
Exigimos también el retorno a Nicaragua de los diferentes organismos de derechos humanos como es la CIDH, el ACNUDH, y que se amplíe el mandato del GIEI de la OEA y la CIDH con la finalidad de que puedan investigar y documentar todos los asesinatos ocurridos desde el mes de junio de 2018 en adelante.
Contamos con un informe que investigó y documentó hechos ocurridos del 18 de abril al 30 de mayo de 2018, sin embargo desde el mes de junio hubo otros asesinatos y necesitamos que estos hechos también se investiguen.
Otra exigencia es que seamos las interlocutoras directas en los espacios donde se vaya a abordar el tema de justicia a los hechos ocurridos en las manifestaciones, no para dar testimonio de lo ocurrido sino para definir los mecanismos para aplicarla.
¿Ustedes estarían dispuestas a participar en un diálogo que ofrezca una salida a la crisis en Nicaragua?
Sea lo que sea que se vaya a instalar, lo que queremos nosotras es un proceso de transición pacífico y cívico, continuando con el legado que nos dejaron nuestros familiares.
Bajo ese legado, nosotras pensamos que la salida que debemos buscar es un proceso de transición pacífico donde es necesario sentarse con el adversario.
Pero en el tema de justicia, lo que buscamos es definir los mecanismos que se apliquen. Ahí no hay nada que negociar, no hay nada que dialogar.
En el tema de justicia, lo que se tiene que definir es si se va a conformar una fiscalía especial, que fue una de las recomendaciones por parte de la CIDH, así como la creación de una verdadera comisión de la verdad, con expertos tanto nacionales como internacionales.
La comisión que existe actualmente no es de verdad, es de mentira. Es una comisión pro-gobierno donde todos son allegados de la bancada del frente sandinista.
¿Han recibido alguna propuesta relacionada a la justicia por parte del Gobierno?
El gobierno presentó una propuesta sobre justicia que es absolutamente inaceptable.
La propuesta en resumen era que la Policía iba a investigar los asesinatos de nuestros familiares, que la fiscalía se iba a encargar de formular las acusaciones y que el poder judicial iba a ser el encargado de impartir justicia, cuando en Nicaragua no existe independencia ni institucionalidad en los diferentes poderes del Estado.
Muchos de los agentes de la Policía fueron los asesinos de nuestros familiares. Entonces, por lógica y sentido común, no se puede ser juez y parte en un mismo proceso.
Rechazamos esa propuesta porque pone a los mismos que mataron a nuestros familiares como los investigadores de los asesinatos. Es totalmente inaceptable.
¿La propuesta incluye algún aspecto sobre amnistías?
Ni siquiera incluía una propuesta de amnistías porque no reconocen el asesinato de nuestros familiares.
¿Han sido invitadas a participar en alguna mesa de negociación?
No hay voluntad. Hemos sido excluidas por parte del Gobierno y por parte de la Alianza Cívica (interlocutora de la oposición en la última negociación).
La Alianza ha dicho que ellos no deciden sobre nuestra participación. Sin embargo, les hemos exigido que soliciten un espacio para la Asociación Madres de Abril en la negociación porque nosotras debemos ser las interlocutoras directas en el tema de justicia.
¿Tienen ustedes garantías para operar desde Nicaragua?
La Asociación Madres de Abril funciona desde Nicaragua, pero también desde los diferentes países donde nos encontramos.
Algunas estamos en México, otras en Estados Unidos y en Costa Rica. Una real expresión de la represión que vivimos en Nicaragua es que nos vimos obligadas a salir del país.
Nuestra determinación, coraje y valentía no es superior al miedo que podamos tener por las amenazas. Debemos seguir luchando y ser la voz de nuestros familiares asesinados.
¿Qué le sucedió a su hermano Franco Valdivia Machado durante la represión?
Franco era un estudiante universitario de la carrera de derecho de 24 años. Tenía un promedio de 95% de un máximo de 100% en sus calificaciones. Era también compositor y cantante de un rap con el que buscaba generar conciencia social. Fundó una escuela virtual que denominó ‘escuela de pensamiento’.
Tenía un pensamiento bastante crítico y participó en las marchas luego de que el 19 de abril de 2018 iniciaran los ataques hacia los ancianos y los estudiantes. Era un destacado árbitro de béisbol y padre de una niña de cuatro años, a quien dejaron en la orfandad.
Se indignó mucho cuando una estudiante perdió el ojo en la Universidad Nacional Agraria en Managua y cuando horas más tarde, ese 19 de abril, se registró el primer asesinado en las manifestaciones, decidió entonces unirse a las protestas.
El 20 de abril de 2018 y hasta los últimos momentos de su vida, Franco denunció las balas con las cuales la Policía y los militares los estaban atacando. Quince minutos después de la difusión del video, a él lo asesinan frente a la alcaldía de Estelí.
Personas afines al Gobierno impidieron que otros estudiantes rescataran a Franco, arrastraron su cuerpo por una cuadra y después lo fueron a tirar al hospital de Estelí. Murió de un disparo certero que penetró su ojo izquierdo. La bala quedó alojada en la parte derecha de su cabeza.
¿Qué buscaba lograr Franco a través del rap?
En una entrevista que le hacen un mes antes de morir, él dice que deseaba invitar a los jóvenes a que se involucren en las causas sociales para tener un mayor sentido de conciencia social y a luchar por sus sueños y amar la familia.
¿Ha habido algún avance sobre los responsables de este asesinato?
No, nos cerraron el acceso a la justicia. El caso de Franco es uno de los mejor documentados con pruebas científicas, porque se practicó una autopsia donde se indica la distancia a la que fue asesinado, las características y la trayectoria de la bala que lo mató.
A pesar de las pruebas, la Fiscalía nos cerró las puertas y no nos entregó copia del dictamen de la autopsia.
Ha sido un proceso bastante desgastante emocional y físicamente. Y hasta el día de hoy, a un año de su asesinato, no existe ni la mínima muestra de pretender esclarecer el caso y dar con el responsable del asesinato de mi hermano.
¿Continúa la represión en Nicaragua a un año de las protestas?
La represión continúa totalmente.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.