Presión sobre los musulmanes en Austria ha aumentado desde el ataque terrorista de 2020 en Viena
El proceso de presión comenzó con los cambios a la "Ley del islam" y se intensificó con la publicación en mayo de un "Mapa del islam" en el que se registraron los nombres y ubicaciones de más de 620 mezquitas, asociaciones y funcionarios.

BURGUERLAND
La presión y los ataques racistas contra los musulmanes en Austria se volvieron institucionales desde la llegada al poder en 2017 de la coalición del Partido Popular Austriaco (OVP), de centroderecha, y del Partido de la Libertad de Austria (FPO). Sin embargo, después del ataque terrorista del año pasado estos ataques han alcanzado un nivel sin precedentes.
El proceso de presión comenzó con los cambios a la "Ley del islam", que garantizaba la aceptación oficial del islam en el país y la libertad de culto para los musulmanes, que llevó a cabo el entonces ministro de Relaciones Exteriores e Integración y ahora canciller, Sebastian Kurz, en 2015.
Este proceso se ha extendido hasta 2021, cuando el Gobierno decidió lanzar un mapa con los nombres y ubicaciones de las instituciones pertenecientes a los musulmanes y sus funcionarios, como una clara forma de estigmatización.
Con la excusa de la "lucha contra el islam político" que Kurz trajo a la política del país, en los últimos años se le ha dado paso a prácticas que limitan aún más los derechos de los musulmanes, luego de regulaciones como la prohibición del burka y el niqab, o como la prohibición del velo islámico en las guarderías. Se cree que todas estas medidas han sido tomadas para ganar votos de la derecha del país.
Cierre de mezquitas y aumento de las regulaciones que limitan la libertad de los musulmanes
Austria cerró lugares de culto por primera vez desde la era nazi durante la administración Kurz. El Gobierno decidió cerrar siete mezquitas en junio de 2018 y posteriormente tuvo que reabrirlas por un fallo judicial.
Tras el nombramiento de Susanne Raab como ministra de Integración en 2020, hubo un aumento de las regulaciones que limitan la libertad religiosa de los musulmanes.
Luego del ataque terrorista de noviembre de 2020 en Viena, en el que cuatro personas murieron, la opresión sistemática y las regulaciones específicamente contra los musulmanes aumentaron significativamente.
Violencia policial contra activistas y académicos musulmanes
El pasado 9 de noviembre, una semana después del atentado, se llevó a cabo la "operación antiterrorista" más completa de la historia reciente del país.
En la operación denominada Luxor participaron 930 policías de las fuerzas especiales y se llevaron a cabo redadas a las casas de 30 activistas y académicos musulmanes, la mayoría de ellos ciudadanos austriacos reconocidos por sus comunidades.
La Policía llevó a cabo los allanamientos rompiendo las puertas de las casas en la madrugada y recurriendo a una violencia desproporcionada incluso contra niños y mujeres.
Pese a que 30 musulmanes que fueron tratados como terroristas fueron liberados pocas horas después de su detención, la operación dio la idea al público de que todos ellos estaban relacionados con el fatal ataque terrorista.
Posteriormente, al aprovechar la atmósfera de miedo creada por el ataque, el Gobierno anunció que se estaba preparando una nueva ley antiterrorista.
En el marco del proyecto de ley antiterrorista, otra estrategia para perjudicar a los musulmanes, se anunciaron nuevos cambios a la "Ley del islam".
El número de ataques racistas contra musulmanes se ha triplicado en los últimos tres años en Austria.
En 2020 se registraron 1.402 ataques racistas contra los musulmanes, frente a 1.051 en 2019 y 540 en 2018.
Centro de documentación sobre el islam político
El Ministerio de Integración estableció el año pasado el Centro de documentación sobre el islam político, con supuestos expertos en islam con antecedentes académicos controvertidos como Mouhanad Khorchide, Ednan Aslan y Lorenzo Vidino.
El centro compartió con el público, el 27 de mayo, un mapa digital denominado "Islam-Landkarte (Mapa del islam)", en el que se registraron los nombres y ubicaciones de más de 620 mezquitas, asociaciones y funcionarios.
Poco después de la puesta en funcionamiento del mapa, grupos de extrema derecha colgaron pancartas racistas y antiislámicas en muchas mezquitas de Viena.
El mapa digital fue retirado de internet posteriormente debido a las grandes críticas que provocó.
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.