Mundo

Preocupación por el dólar en Buenos Aires a dos días de las elecciones

En el último día hábil antes de las votaciones del próximo domingo muchos ciudadanos formaron largas colas frente a los bancos en expectativa a una devaluación de la moneda como sucedió luego de las primarias presidenciales del pasado mes de agosto.

1 23  | 25.10.2019 - Actualızacıón : 27.10.2019
Preocupación por el dólar en Buenos Aires a dos días de las elecciones Peso argentino. (Banco Central de la República de Argentina)

Buenos Aires

Este viernes -último día hábil antes de las elecciones presidenciales-, los argentinos prevén una devaluación de la moneda como sucedió luego de las primarias del pasado mes de agosto.

El microcentro de Buenos Aires amaneció con largas colas en los bancos por ahorristas que buscaban comprar y retirar dólares de las distintas sucursales.

La última semana la cotización del dólar oficial subió alrededor del 10% y se posicionó en torno a los 66 pesos argentinos.

Dada la experiencia luego de las elecciones primarias de agosto, donde el peso argentino se devaluó más del 30% y el Gobierno de Mauricio Macri implementó un control de cambios, gran parte de la sociedad argentina prevé que podría suceder algo similar luego de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo domingo.

Es por ese motivo que este viernes el microcentro porteño amaneció con largas colas en las casas centrales de los bancos más importantes: los argentinos intuyen que es muy probable que los controles cambiarios se intensifiquen luego del domingo y se vea una nueva suba de la divisa estadounidense.

Ya desde antes de las 10 de la mañana (hora en que abren los bancos) se veían varias personas haciendo filas en todas las sucursales para sacar turno, ya sea para comprar dólares como para retirarlos del banco. Un punto positivo a destacar es que, a pesar de la cantidad de gente, el ambiente se mostraba tranquilo.

Después de las elecciones primarias y la posterior devaluación del peso argentino, los controles implementados incluyeron el límite de 10 mil dólares para comprar a personas particulares y la prohibición de compra de dólares para empresas, entre otras.

Esto hizo que resurgiera el llamado dólar blue, término con el que los argentinos se refieren al dólar que se mueve en el mercado negro, y que cotiza en torno a los 70 pesos argentinos. Es decir, la brecha entre el dólar oficial y el blue es superior al 5%, y los mercados anticipan que dada la fuerte demanda de dólares en los últimos días, esta brecha pueda aumentarse aún más.

El jueves las reservas del Banco Central cayeron casi 900 millones de dólares, y se espera que este viernes sea aún más agresivo en cuanto a la caída de la demanda por parte de los argentinos a quedarse con su propia moneda.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın