Político sirio se reencuentra con su hija en Turquía después de 12 años
El político sirio Ammar Haidar, encarcelado por el régimen de Bashar al Assad en 2009, se reunió con su hija Marwa en Estambul.

Estambul
Por: Kenan Irtak
El político sirio Ammar Haidar, encarcelado por el régimen de Bashar al Assad en 2009, se reencontró con su hija Marwa Haidar en Estambul, Turquía, después de 12 años.
Haidar nació en Hama (Siria) y se opuso desde su juventud a la familia Assad por sus prácticas antidemocráticas.
Comenzó sus actividades políticas a principios de la década de 1980 y fue condenado a prisión en numerosas ocasiones por sus actividades de oposición.
En 2009 fue encarcelado durante dos años. En declaraciones a la Agencia Anadolu, Haidar dijo que asistió a una reunión en Líbano con muchas personas de diferentes países, pero que fue detenido al regresar a su país por hablar de las violaciones de los derechos humanos en Siria.
No contento con encarcelar a Haidar, el régimen de Assad también presionó a su hija y a su esposa. Haidar, que era un contratista acomodado en Siria, envió a su esposa e hija a Jordania debido a esta represión.
Después de ser liberado con la amnistía tras el inicio de la guerra civil en Siria en 2011, Haidar decidió luchar contra el régimen de Assad con otros opositores en Siria en lugar de volver con su familia.
"Estuve en prisión hasta 2011. Después de ser liberado en 2011, la guerra había comenzado. Todos los políticos fueron liberados porque Assad emitió una amnistía general. Por eso me liberaron. Toda la gente empezó a oponerse al régimen de Assad. Yo también tomé un papel activo allí", añadió el político.
Continuó su lucha hasta 2014 y ese mismo año fue detenido de nuevo y encarcelado durante un mes en prisión. "Este mes fue el más duro. He sido testigo de muchas prisiones, pero esta vez fue muy mala. Me torturaron mucho. Había 17 personas en un área de dos metros cuadrados. El baño estaba en el mismo lugar. En un período de un mes, mataron a tres o cuatro personas delante de mis ojos cada día".
Haidar aseguró que la gente que trabajaba en la prisión "no era gente normal". "Ni siquiera el régimen podía controlarlos. Eran personas muy crueles. Después de un mes, mi estado de salud se deterioró demasiado y con un poco de suerte pude salir", recordó.
Más tarde, Haidar se trasladó al Líbano. "Cuando fui allí, esperaba poder luchar más, pero las condiciones eran malas también en Líbano. Hezbolá estaba haciendo mucho daño al pueblo sirio. Había mucha discriminación y me enfrenté a mucha presión. Me quedé en Líbano durante un año", añadió.
Posteriormente se fue a Turquía en 2015 porque Jordania no aceptaba refugiados políticos. Haidar aseguró que también quería cruzar a Europa desde Turquía y, aunque lo intentó 12 veces, no lo consiguió, y fue capturado y devuelto por Grecia todas las veces.
Su hija Marwa, que ahora tiene 28 años, tuvo que ir a Jordania con su madre cuando era una estudiante de secundaria de 16 años. Estudió diseño gráfico en una universidad privada, pero se vio obligada a dejar sus estudios en el tercer curso debido al deterioro de la situación económica de su padre.
Trabajó en varios empleos para cuidar de su madre y ganarse la vida, y también solía hacer trabajos de diseñadora.
Ver también: Ataque aéreo del régimen sirio de Bashar al Assad en Idlib, Siria, dejó un civil muerto
Aunque ella y su padre querían reunirse durante este proceso, no pudieron hacerlo debido a diversos obstáculos. El padre, que vivía en Turquía, y ella, en Líbano, tuvieron la oportunidad de reunirse en Estambul después de 12 años. La familia Haidar quiere ahora vivir junta en Turquía, sin volver a separarse.
Una felicidad largamente esperada
Haidar dijo que no ha visto a su esposa e hija desde que fue encarcelado en 2009. "Cuando me encarcelaron, no pude ni siquiera comunicarme con ellas durante mucho tiempo. Luego tuve la oportunidad de hablar con mi familia y les pedí que se fueran a Jordania. Mi familia también estaba oprimida por Assad. También estaban en muy mal estado psicológico", dijo.
Destacó que desde entonces sólo ha hablado con su familia por teléfono. "Este momento de reencuentro ha estado en mi mente durante 12 años. Solía soñar con este encuentro antes de irme a la cama (todos esos años)".
Marwa señaló que echaba mucho de menos a su padre, y añadió que era muy difícil vivir sin un padre en un país extranjero, y que su único consuelo era la esperanza de volver a verlo. "Durante 12 años viví con el sueño de ver a mi padre (de nuevo)... Me sentía mal al ver a los niños que paseaban con sus padres".
"Cuando vi a mi padre en la puerta del aeropuerto, le abracé con fuerza. Aparté la mirada y volví a abrazarle. Era mi padre y gozaba de buena salud. Miré, abracé una y otra vez. Tardé en creerlo", añadió Marwa.
*José Ricardo Báez G. contribuyó con la traducción y redacción de esta noticia.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.