PERFIL: Shinzo Abe, el líder que sentenciaba que “la política exige producir resultados”
El ex primer ministro de Japón fue asesinado a primeras horas de este viernes, durante un acto de campaña del Partido Liberal Democrático (PLD), cuando recibió dos disparos en el pecho.

Japón
El destacado político y ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, fue asesinado este viernes 8 de julio, horas después de haber recibido dos disparos en el pecho.
Abe se encontraba en la ciudad occidental de Nara buscando apoyo para un candidato del partido gobernante, el Partido Liberal Democrático (PLD), para las elecciones al Senado, previstas para este fin de semana.
Se escucharon al menos dos disparos y Abe sangrando cayó inconsciente al suelo. El incidente tuvo lugar poco después de que Abe comenzara a hablar alrededor de las 11:30 a.m. hora local (02:30 GMT).
El agresor, Tetsuya Yamagami, de 41 años, residente de Nara, fue arrestado y acusado de intento de asesinato, mientras que el arma usada en el ataque fue incautada.
El primer ministro japonés. Fumio Kishida, calificó de “bárbaro y malicioso” el ataque y dijo que es “totalmente intolerable”.
Abe abandonó el liderazgo del LDP debido a graves problemas de salud en el otoño de 2020, luego de haber sido su líder como primer ministro con más años en el cargo en la historia del país, superando el récord anterior de 2.798 días de su tío abuelo, Eisaku Sato (1901-1975).
“La política exige producir resultados”
Este fue el sello distintivo de Abe. Cuando asumió el cargo por primera vez en 2006, a los 52 años, Abe fue el primer ministro más joven de Japón. Hacia el final de su carrera política, su salud empezó a deteriorarse.
Vástago de una familia política, su abuelo, Kishi Nobusuke, fue primer ministro de Japón entre 1957 y 1960.
Abe estudio en la Universidad de Seikei, de donde se graduó en 1977, y trabajó brevemente en Kobe Steel, entre 1979 y 1982, antes de elegir la política.
Comenzó su carrera política como secretario junto a su padre, Shintaro Abe, también político.
Ver también: El ex primer ministro de Japón Shinzo Abe es asesinado en un acto de campaña
Tras la muerte de su padre, quien también se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Abe se sumergió en la política en 1993 y fue elegido miembro de la Cámara de Representantes, la cámara baja del Parlamento de Japón, conocida localmente como Dieta.
En 2007, Abe experimentó su primer revés político cuando, repentinamente, se vio forzado a renunciar de su cargo luego de que se le diagnosticara colitis ulcerosa, con solo un año en el cargo, de septiembre de 2006 a 2007.
Fue el mismo año que su partido enfrentó una vergonzosa derrota en la Dieta.
Vuelta al escenario de la política
Abe hizo un sorprendente regreso al poder en 2012. Primero derrotó a su rival dentro del PLD, Shigeru Ishiba, en septiembre, para retomar el timón del PLD y luego llevó al partido a una abrumadora mayoría en diciembre.
Fue nuevamente un hito político: el primer ex primer ministro japonés en regresar al cargo desde Shigeru Yoshida en 1948.
En este, su segundo período en la política, y como jefe del ejecutivo, Abe se centró en la economía y se comprometió a sacar a Japón, a largo plazo, de la deflación en la que se encontraba.
Ver también: Shinzo Abe no ha sido el único que ha sido asesinado en Japón, un país con múltiples casos de violencia política
Su mantra “la política exige que se produzcan resultados” comenzó a hacerse realidad cuando el agresivo programa de estímulo monetario del Banco de Japón empujó a la baja el yen frente a otras monedas importantes y aumentó las ganancias de las grandes empresas y el valor de sus acciones en la bolsa.
Fue reelegido en las elecciones de 2014 y 2017. Sin embargo, su administración no logró cumplir con su meta anual de inflación del 2%.
En octubre de 2020 y durante su última conferencia de prensa como primer ministro, Abe señaló a la amenaza que supone Corea del Norte y su programa nuclear para el país y recalcó que “tendrá que mejorar su capacidad de seguridad”.
Era conocido por su postura agresiva contra China y prometió enmendar la Constitución pacifista del país para que sus Fuerzas Armadas pudieran intervenir en el extranjero.
Abe dijo que Japón intentará ser un puente entre los países con armas nucleares y aquellos que no las poseen.
Durante su mandato, las relaciones bilaterales con Corea del Sur también alcanzaron un nuevo mínimo por los abusos que mujeres surcoreanas sufrieron a manos de los soldados japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.
Ver también: El presidente turco lamenta el fallecimiento del ex primer ministro de Japón Shinzo Abe
La gran pérdida de Japón bajo el mandato de Abe fue el haber retrasado un año el evento deportivo más grande del mundo, los Juegos Olímpicos de 2020, debido a la pandemia.
Abe estaba considerado como un actor importante en la estrategia del Indo-Pacífico de EEUU que se materializó en la alianza de seguridad conocida como Quad junto con Australia e India.
Relaciones con Türkiye
Ambos países disfrutaron de buenas relaciones durante el mandato de Abe, tal y como lo demuestra el hecho de que en 2019 el ministro de Relaciones Exteriores de Türkiye, Mevlut Cavusoglu, recibiera la Orden del Sol Naciente por parte del emperador por sus esfuerzos a la hora de fortalecer las relaciones bilaterales.
Un año después, él y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, inauguraron el Hospital Urbano de Basaksehir Cam y Sakura, en Estambul, un enorme complejo médico con el mayor número de camas de cuidados intensivos de Europa que fue construido con la ayuda de Japón.
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.