Panamá y Costa Rica desarticulan red de tráfico de migrantes
En el operativo conjunto se capturaron 39 personas, presuntamente vinculadas a la red internacional, diez de ellas en Panamá y 29 en Costa Rica.

BOGOTÁ, Colombia
Gracias a una operación conjunta entre las autoridades de Panamá y Costa Rica se logró la desarticulación de una organización internacional de tráfico de migrantes.
El operativo, que inició hace dos años, hizo posible la captura de 39 personas, presuntamente vinculadas a la red internacional, diez de ellas en Panamá y 29 en Costa Rica.
Según explicó el Ministerio costarricense de Seguridad Pública, la organización se dedicaba al tráfico de personas, específicamente de nacionalidades india y china.
“Entre quienes resultaron aprehendidos figuran diez personas funcionarias de la Policía Profesional de Migración y un oficial de la Fuerza Pública”, añadió el Ministerio.
En Panamá se realizaron 12 allanamientos, mientras que en Costa Rica fueron 40 allanamientos.
David Mendoza, fiscal panameño contra la Delincuencia Organizada, informó en rueda de prensa el martes que se rescataron ocho víctimas de la red y que se decomisaron “USD 75 mil, siete vehículos y documentos como transferencias de dinero producto de la actividad ilícita”, así como 20 kilogramos de cocaína.
El modus operandi
Las autoridades explicaron que en Costa Rica “se omitían los trámites y requisitos exigidos por ley a los migrantes, permitiéndoles ingresar a nuestro país de manera ilegal, siendo que algunas de esas personas eran trasladadas con fines de explotación laboral en el país, mientras que otros eran traficados hacia Panamá, donde también eran víctimas de trata de personas o bien utilizaban ese país como puente para llegar a Estados Unidos o Canadá”
La investigación señala que la organización criminal mantenía dos líderes de origen chino en Costa Rica, y otros dos de nacionalidad peruana, “quienes al parecer se encargaban de los traslados de las víctimas”.
Según las indagaciones, cada víctima debía pagar entre USD 25.000 y 45.000 solamente para poder ingresar a Costa Rica con documentación falsa que la organización criminal les facilitaba.
Una vez en territorio costarricense, las víctimas eran explotadas laboralmente en negocios administrados por los orientales. O en su defecto, por pedido especial, eran trasladadas a la frontera con Panamá, donde eran entregadas a otros miembros de la organización para ingresarlas a territorio panameño y mantenerlas allí, o para enviarlas a Norteamérica.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.