Países de Latinoamérica admitirán documentos vencidos de venezolanos
Tras un encuentro de dos días se propuso crear un programa regional de información de ciudadanos venezolanos.

Colombia
Un total de 11 países latinoamericanos acordaron aceptar los documentos de identidad y pasaportes vencidos de los migrantes venezolanos que huyen de la crisis en su país.
Los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Bolivia y República Dominicana se reunieron en la ciudad de Quito durante dos días para definir estrategias regionales para abordar la crisis migratoria venezolana.
La reunión que terminó pasadas las 3:00 pm (hora local) de este martes, concluyó con la Declaración de Quito, un documento de 18 puntos con diferentes medidas para hacer frente a la situación de miles de venezolanos que han abandonado su país. El texto fue firmado por todos los países, con excepción de La Paz y Santo Domingo.
Además de admitir los documentos vencidos de acuerdo con la legislación nacional de cada país, entre los acuerdos alcanzados están establecer un programa regional, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), “para el intercambio oportuno, a través de las instancias nacionales competentes, de información pertinente de migrantes venezolanos”, con el fin de prestar la ayuda humanitaria y “lograr una migración ordenada y segura”.
Los representantes de los diferentes gobiernos instaron a las autoridades venezolanas a que tome las medidas para proveer estos documentos a sus ciudadanos, pues la falta de los mismos ha generado limitaciones a la libre circulación y movilidad, dificultades en procedimientos migratorios, impedimentos a la circulación extra regional, afectaciones a la inserción social y económica en los países de acogida, además de incentivar la migración irregular.
En la reunión también se dispuso que los Estados de la región coordinen esfuerzos a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), la OIM y otros organismos internacionales, para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
En la Declaración de Quito quedó plasmada la necesidad de reconocer que el “volumen considerable de migración pendular y en tránsito, requiere del apoyo y la cooperación regional”, por lo que se acordó fortalecer medidas para Colombia, dada su condición limítrofe con Venezuela, así como para Ecuador y Perú, naciones donde se genera un corredor migratorio importante.
Los países firmantes le hicieron un llamado al Gobierno de Nicolás Maduro para que “acepte la cooperación de los gobiernos de la región y de los organismos internacionales”, con el fin de atender la situación de sus respectivas comunidades establecidas en Venezuela.
El canciller ecuatoriano, José Valencia, saludó el resultado del encuentro que “inaugura instancias de coordinación a favor de ciudadanos venezolanos que salen de su país y de las naciones que les brindan acogida solidaria”.
Santiago Chávez, viceministro de Movilidad Humana de Ecuador, celebró por su parte que en la reunión regional se hayan “encontrado puntos de convergencia en cuanto a la protección de derechos humanos y seguridad”.
Los representantes de Bolivia y República Dominicana no firmaron la Declaración de Quito; el primero por lineamientos de La Paz, mientras que el segundo por asuntos de salud, según detalló el diario local El Comercio.
Se programó una segunda reunión para la segunda semana de noviembre, en la que se evaluará la aplicación de los puntos consignados en esta Declaración.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.