OTAN cumple 70 años como la alianza militar más importante del mundo
Con 29 Estados miembros, la OTAN, la organización encargada de garantizar la seguridad e independencia de los Estado miembro por medio de acuerdos militares y políticos, se convirtió en la alianza militar más larga de la historia.

ANKARA
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue fundada en Washington el 4 de abril de 1949 con apenas 12 Estados miembro. Actualmente, 29 Estados son parte de la alianza y se espera que ingrese Macedonia del Norte, quien ya suscribió el protocolo de adhesión en febrero luego de superar una disputa por su nombre con Grecia.
La organización es más conocida por el Artículo 5 de su documento constitutivo, invocado por Estados Unidos tras los ataques terroristas a las Torres Gemelas, que compromete a sus miembros a defender colectivamente a un Estado miembro en caso de ser necesario: "Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en Norteamérica, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas".
Aumentar la eficacia
Durante la Guerra Fría, el poder militar y las políticas expansionistas de la Unión Soviética generaron debates sobre la efectividad de la OTAN frente a las complejas amenazas de seguridad. Cuando esta percepción cambió, con la caída de la Unión Soviética a principios de los años 90, los Estados parte de la organización redujeron significativamente el gasto en defensa.
Sin embargo, luego de la anexión unilateral de Crimea de Rusia, que causó la peor crisis en las relaciones con Estados Unidos desde el final de la Guerra Fría, volvió a tener relevancia la alianza militar. Por tal razón, en la cumbre de la OTAN en Varsovia en 2014, los miembros se comprometieron a asignar el 2% de su producto interno bruto (PIB) a gastos de defensa.
Pese a esto, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, acusó en el 2016 a los miembros de no pagar lo que les corresponde y que por tal razón fue necesario aumentar el presupuesto para la defensa colectiva.
Según la OTAN, los aliados han gastado USD 41 mil millones adicionales en defensa desde 2016 y se espera que esta cifra aumente a USD 100 mil millones. De hecho, en 2018, los gastos de defensa de siete miembros de la alianza superaron el 2% de su PIB.
Modernizar la organización
Desde 2018, la alianza ha dado pasos fundamentales para modernizarse. En la cumbre de ese año en Bruselas, la OTAN decidió adaptar y actualizar su estructura de mando, en un intento por mejorar la capacidad de respuesta y disuasión, especialmente frente a las potenciales amenazas por Rusia. Se espera que la OTAN en 2020 tenga unos 30 batallones mecanizados, flotas de combate aéreo y barcos de combate listos para ser desplegados.
El año pasado la Organización realizó más de 100 simulacros. Uno de ellos, el Trident Juncture 2018 (TRJE18) llevado a cabo en Noruega, fue considerado el ejercicio militar más grande y completo desde la Guerra Fría, al desplegar 50 mil soldados, 250 aeronaves, 65 barcos y 10 mil vehículos. Demostró que la OTAN aún tiene una fuerza militar activa y poderosa.
Nuevos miembros de la alianza
Otra herramienta que usa la OTAN para incrementar su efectividad es su "política de puertas abiertas" con la que cualquier país de Europa, que tenga un sistema democrático de gobierno y "la capacidad de contribuir a la seguridad de la región euroatlántica", puede adherirse a la organización. Macedonia del Norte será parte una vez que todos los Estados miembros firmen el protocolo de adhesión. Están pendiente las solicitudes de Georgia, Ucrania y Bosnia-Herzegovina, solicitudes a las que se opuso ferozmente Rusia.
El secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg, describió a la organización como "la alianza más poderosa y exitosa de la historia", pues existe un claro vínculo entre el éxito de la alianza y su "adaptación al cambio".
Muchos políticos y analistas cuestionan su verdadera eficacia, pero resaltan que esta organización haya existido durante 70 años, en una era de la historia en que las alianzas militares duraban muy poco.
Turquía en la OTAN
La OTAN ha desempeñado un papel clave para la seguridad de Turquía, quien es miembro desde 1952, y ha contribuido a que el país asiático se integre con la comunidad euroatlántica. Turquía, por su parte, no solo ha cumplido con éxito sus responsabilidades en la defensa de los valores comunes de la alianza, sino que además apoyó los esfuerzos de transformación de la organización y ha hecho contribuciones sustanciales a su Fuerza de Respuesta.
De hecho, un comando de fuerza de alto nivel de preparación está ubicado en Estambul y se piensa reemplazar el comando aéreo ubicado en la provincia de Esmirna por un comando de tierra. Pero no solo eso, Turquía también creó en 1998 el "Centro de Capacitación de la Asociación para la Paz" dentro de su Ejército, como un esfuerzo por contribuir a los esfuerzos de capacitación y operación conjunta de la OTAN.
Por si fuera poco, Turquía ha incentivado a que se cree un diálogo constructivo entre los miembros de la organización y Rusia, como un factor importante para la estabilidad de la zona euroatlántica y considera que el mejor escenario para lograrlo es el Consejo OTAN-Rusia, creado en el 2002 como herramienta diplomática para tratar asuntos de seguridad y proyectos conjuntos entre la OTAN y Rusia.
Turquía, con el objetivo en mente de ser parte de la UE, considera que la integración de todos los países de los Balcanes Occidentales es muy importante y por eso apoya que sean miembros de la OTAN, en particular las solicitudes de Macedonia del Norte y Bosnia-Herzegovina.
También creó la Iniciativa de Cooperación de Estambul para acercar a la OTAN con los países del Golfo Pérsico, pues considera que la seguridad europea no puede estar separada de la seguridad en el Mediterráneo.
*José Báez contribuyó en la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.