Mundo

ONU: solo un 2% de los migrantes venezolanos en Colombia puede cubrir sus necesidades básicas

La Agencia de la ONU para los Refugiados realizó una encuesta y preguntó a los venezolanos cuál era su necesidad más urgente, un 84% respondió que no puede conseguir comida, alojamiento o ropa.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 17.02.2021 - Actualızacıón : 17.02.2021
ONU: solo un 2% de los migrantes venezolanos en Colombia puede cubrir sus necesidades básicas Migrantes venezolanos inician un retorno a pie a su país durante la caurentena y con el riesgo de adquirir el coronavirus, en Bogotá, Colombia el 7 de abril de 2020. Archivo ( Juancho Torres - Agencia Anadolu)

Colombia

Naciones Unidas alertó este martes que apenas un 2% de los migrantes venezolanos en Colombia puede cubrir sus necesidades básicas.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) realizó una encuesta y preguntó a los ciudadanos venezolanos que migraron a Colombia cuál era su necesidad más urgente.

La indagación fue realizada entre octubre y diciembre de 2020, apenas unos meses después del levantamiento de una cuarentena nacional de casi seis meses y dos meses antes de que el Gobierno de Iván Duque anunciara que otorgaría protección temporal a todos los venezolanos en el país.

Según los resultados, un 84% de los encuestados no puede conseguir alimentación, alojamiento o vestuario.

Teniendo en cuenta la fecha de la encuesta, Acnur considera que es “posible que el altísimo porcentaje de familias venezolanas que no pueden cubrir sus necesidades básicas se deba, en parte, a los terribles efectos que ha tenido y sigue teniendo la pandemia de COVID-19 en una población que ya era muy vulnerable”.

Ver también: Colombia anunció la creación de un Estatuto de Protección Temporal para migrantes venezolanos 

El estudio también reveló que un 71% de las familias venezolanas correrían “riesgos importantes” si regresaran a su país.

“Por eso, la población venezolana en Colombia hoy no se puede caracterizar únicamente como migrantes. Por el contrario, un importante porcentaje manifiesta la necesidad potencial de protección internacional”, dice la agencia en un comunicado divulgado por Naciones Unidas.

La investigación mostró asimismo que un 75% de los entrevistados se encontraban en situación irregular, lo que limitaba el acceso a atención médica, empleo y, en el caos de los adultos, educación.

A inicios de febrero, el presidente Iván Duque anunció la creación de un Estatuto de Protección Temporal para regularizar a la población de migrantes venezolanos que residen en el país.

El mismo funcionará como un mecanismo complementario al régimen de protección internacional de refugiados.

Los desafíos de La Guajira ante la llegada de migrantes venezolanos

Imágenes de la frontera entre Colombia y Venezuela en Paraguachón, en el departamento de La Guajira, Colombia, el 31 de enero de 2019. (Juan David Moreno - Agencia Anadolu) 

El nuevo estatuto tendrá una vigencia de 10 años y permitiría el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario, según detalló Migración Colombia.

De acuerdo con el dato más reciente entregado por Migración Colombia, con corte al 31 de diciembre de 2020, dentro del territorio nacional se encontrarían 1.729.000 migrantes venezolanos, de los cuales más de 966 mil, cerca del 56%, están en condición irregular.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.