ONU pide fin de la discriminación contra enfermos de lepra
Experta de la ONU en derechos humanos indicó que las personas que sufren la enfermedad son víctimas de estereotipos, abuso físico y verbal, así como retrasos en el diagnóstico.

BOGOTÁ, Colombia
Alice Cruz, experta independiente de la ONU en derechos humanos, indicó que los Gobiernos deben acabar con la segregación informal y la negligencia institucionalizada hacia cientos de miles de mujeres y niños afectados por la lepra.
“Demasiadas mujeres y niños afectados por la lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, son víctimas de estereotipos, abuso físico y verbal, retrasos en el diagnóstico y falta de atención adecuada”, declaró Alice Cruz, relatora especial de la ONU sobre la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares.
Cruz, además, se mostró preocupada por la “falta total” de planes específicos por parte de los Estados para abordar las necesidades particulares de las mujeres y los niños afectados por la lepra y “poner fin a la discriminación y la violencia contra ellos”.
La experta resaltó que aunque los sistemas inmunes de mujeres y niños parecen ser más propensos a la lepra, del 10 al 20% de los niños dejan de tomar medicamentos porque los tratamientos disponibles simplemente no son apropiados para su edad. Además, casi la mitad de las mujeres afectadas experimentan depresión y hasta pensamientos suicidas.
Los pacientes con lepra y sus familias han sido “sistemáticamente sometidos a deshumanización en diferentes contextos culturales”, indicó Cruz. “La estigmatización sigue institucionalizada en la arquitectura y el funcionamiento de los Estados”, añadió.
“Los Estados deben abolir todas las leyes discriminatorias e implementar los principios y directrices para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares”, dijo Cruz. La experta, además, pidió una mayor inclusión de las mujeres y los niños afectados por la lepra en esas decisiones.