Mundo

ONU: el coronavirus ‘borró años de progreso’ en la lucha contra la pobreza en Asia y el Pacífico

El informe de las Naciones Unidas estima que en 2020, debido a la pandemia, otras 89 millones de personas en la región pudieron haber regresado a la pobreza extrema.

Islam Uddin  | 30.03.2021 - Actualızacıón : 01.04.2021
ONU: el coronavirus ‘borró años de progreso’ en la lucha contra la pobreza en Asia y el Pacífico Un hombre indonesio se sienta sobre las vías del tren en la zona de tugurios en Yakarta, Indonesia. (Jefri Tarigan - Archivo Agencia Anadolu)

ISLAMABAD

La ONU indicó este martes 30 de marzo que la pandemia de la COVID-19 borró años de progreso en la reducción de la pobreza en la región de Asia y el Pacífico.

El Estudio económico y social de Asia y el Pacífico 2021, publicado por la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP, por sus siglas en inglés), sugirió que la región necesita grandes, pero alcanzables, inversiones en resiliencia para proteger los logros del desarrollo, en medio de una recuperación económica frágil e inequitativa que sea posterior a la COVID-19.

El estudio pronosticó que se debe esperar a que las economías de Asia-Pacífico crezcan un 5,9% en 2021 y un 5% en 2022 después de haber experimentado una contracción estimada del 1% en 2020.

A pesar de esperar un repunte razonablemente fuerte en 2021, es probable que se produzca una recuperación en forma de K (un escenario en los que a unos les irá mucho mejor, mientras que a otros les irá peor), "con los países más pobres y los grupos más vulnerables marginados en el período de recuperación y transición posterior a la pandemia".

Ver también: La ONU asegura que la pandemia acelera la desigualdad y frena el desarrollo sostenible

El informe de la ONU estima que debido a la pandemia otras 89 millones de personas en la región podrían haber regresado a la pobreza extrema en 2020, borrando años de progreso en la reducción de la pobreza.

Las pérdidas de horas de trabajo en 2020 equivalieron a 140 millones de empleos a tiempo completo, destacó la ONU, y advirtió la probabilidad de que las graves interrupciones de la actividad económica y la educación hayan causado un revés significativo en la acumulación de capital humano y la productividad en la región.

“La COVID-19 es un impacto como ningún otro y requiere una respuesta como ninguna otra”, enfatizó Armida Salsiah Alisjahbana, subsecretaria general de la ONU y secretaria ejecutiva de la CESPAP.

“Ha llegado el momento de que la región de Asia y el Pacífico aproveche esta oportunidad para acelerar y hacer de su transición hacia un desarrollo más resistente, equitativo y ecológico la pieza central de la recuperación económica posterior a la pandemia”, añadió Alisjahbana.

El informe del organismo también pidió un programa de vacunación COVID-19 más sincronizado en todos los países y una cooperación regional más estrecha. La CESPAP sugirió a los países de la región adoptar un enfoque más integral para desarrollar la resiliencia frente a crisis futuras.

La encuesta también propuso un paquete de políticas de "avanzar mejor" para las economías resilientes posteriores al COVID-19 que tiene como objetivo garantizar el acceso universal a la atención médica y la protección social, cerrar la brecha digital y fortalecer las acciones climáticas y de energía limpia.

"Se estima que el paquete reduciría el número de personas que viven en la pobreza en la región en casi 180 millones de personas y reduciría las emisiones de carbono en aproximadamente un 30% a largo plazo", destacó la CESPAP.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, recomendó en un informe de política que los países “aborden las limitaciones inmediatas de liquidez; sobreendeudamiento y creación de espacio para la inversión en respuesta a la crisis, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la acción climática; y una reforma de la arquitectura de la deuda internacional".

La encuesta recomendó a los países de la región responder enérgicamente a las conmociones adversas para minimizar la reversión de los avances en materia de desarrollo obtenidos con tanto esfuerzo.

"Se necesitan respuestas políticas rápidas y sólidas para salvaguardar el desarrollo sostenible en tiempos de crisis, y la gestión de riesgos debe convertirse en un elemento central de la planificación y formulación de políticas del desarrollo", agregó.

*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.