Mundo

ONU: conflicto armado e inundaciones han dejado a miles de personas desplazadas en Somalia

Desde principios de este año, más de 220.000 somalíes se han convertido en desplazados internos, de acuerdo con la Agencia de Refugiados de la ONU.

Ekip  | 08.05.2020 - Actualızacıón : 10.05.2020
ONU: conflicto armado e inundaciones han dejado a miles de personas desplazadas en Somalia MOGADISHU, SOMALIA - MAYO 17, 2019 : Niños después de recibir caramelos y globos distribuidos por la Fundación Türkiye Diyanet (TDV) en los campamentos de refugiados de Kasaba y Qasali en la ciudad de Doolow, en la región de Gedo, en Mogadishu, Somalia, Mayo 17 de 2019. (Cem Genco - Agencia Anadolu)

ANKARA

Más de 220.000 somalíes han sido desplazados internamente debido al conflicto armado y a desastres naturales, mientras que se enfrentan a la pandemia del coronavirus desde el comienzo de 2020, dijo este viernes la Agencia de la ONU para los Refugiados.

"El ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, teme que estas múltiples y complejas emergencias tengan consecuencias devastadoras a menos que haya una respuesta fuerte y coordinada de la comunidad internacional, las autoridades somalíes nacionales y locales y los actores humanitarios para satisfacer las masivas necesidades humanitarias", aseguró Charlie Yaxley, portavoz del ACNUR, en un comunicado.

La mayoría, unos 137.000 somalíes, fueron desplazados debido al conflicto armado que se vive en el país. El portavoz explicó que tanto en marzo como en abril "se reanudaron las operaciones armadas contra Al Shabab en el Bajo Shabelle, lo que dio lugar a que más de 50.000 personas se vieran obligadas a huir de sus hogares".

También dijo que las comunidades estaban expuestas al fuego cruzado y a los ataques con morteros y explosiones al borde de las carreteras mientras huían de sus hogares.

"El ACNUR cree que la situación humanitaria empeorará a medida que la enfermedad COVID-19 se extiende. La mayoría de los 2,6 millones de desplazados internos en Somalia viven en asentamientos superpoblados y muchos, especialmente los recién desplazados, viven en refugios improvisados hechos con bolsas de plástico, cartones y palos", reveló el portavoz.

El distanciamiento físico y social es muy difícil de observar y la escasez de agua amenaza la salud, ya que apenas alcanza para beber y mucho menos para lavarse las manos, añadió Yaxley.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210 países y territorios.

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo.

De más de 3,9 millones de casos que han sido confirmados, más de 1,3 millones se han recuperado, mientras que las muertes superan las 271 mil, según los datos recopilados por Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.

Las naciones donde más víctimas ha dejado el coronavirus son: Estados Unidos, con más de 76 mil; Reino Unido, con más de 30 mil; Italia, con más de 29 mil muertos; España, con más de 26 mil; Francia, con más de 25 mil, y Bélgica, con más de 8 mil.

En Latinoamérica, la lista de personas fallecidas por COVID-19 la lidera Brasil, con más de 9.000 fallecidos. Le sigue México con casi 3.000; y Ecuador y Perú, con más de 1.600 personas cada uno.

A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.

Ver también:

Turquía envía ayuda a Somalia ayuda médica para combatir el coronavirus.

Casos de coronavirus en África sobrepasan los 50.000.

*José Ricardo Báez G. contribuyó con la redacción de esta noticia.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.