Mundo

ONU asegura que Myanmar corre el peligro de colapsar

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dijo que ahora más de 14,4 millones de personas tienen necesidades humanitarias.

Peter Kenny  | 21.03.2022 - Actualızacıón : 23.03.2022
ONU asegura que Myanmar corre el peligro de colapsar El Consejo Europeo Rohinyá realizó una manifestación contra el Estado y el Ejército de Myanmar frente al edificio de la CIJ en La Haya. (Abdullah Aşıran - Agencia Anadolu)

GINEBRA
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, advirtió este lunes que Birmania (Myanmar) corre el peligro, cada vez más, de colapsar debido al estado de su economía, educación, salud y sistemas de protección social.

Durante una actualización sobre la situación en el país asiático ante el Consejo de Derechos Humanos, Bachelet informó que “los derechos humanos del pueblo de Myanmar permanecen en profunda crisis 13 meses después del golpe militar del 1 de febrero de 2021”.

Bachelet avisó que el colapso del sistema de salud tendría “consecuencias devastadoras” para la respuesta del país contra la pandemia y dijo que “los preciados logros de desarrollo del país fueron destruidos por el conflicto y el abuso de poder de los militares”.

La alta comisionada dijo que se formaron cientos de grupos de resistencia armada en Myanmar y que ahora hay violencia generalizada en muchas áreas que antes eran estables. “Como resultado, la crisis humanitaria del país continúa expandiéndose, la economía está al borde del colapso”, agregó la alta comisionada.

En este sentido, Bachelet dijo que ahora más de 14,4 millones de personas tienen necesidades humanitarias y que “fuentes creíbles registraron la muerte de más de 1.600 personas, muchas de ellas mientras participaban en protestas pacíficas”.

“Al menos 350 de los asesinados murieron bajo custodia militar”, dijo Bachelet, quien indicó que esto supone más del 21% del total de muertes.

Según Bachelet, más de medio millón de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares desde febrero de 2021 y al menos 15.000 huyeron del país.

Estas cifras, dijo Bachelet, habría que sumarlas a las casi 340.000 personas desplazadas internamente antes de febrero de 2021 y más de un millón de refugiados de la etnia minoritaria rohinyá.

“La difícil situación del pueblo rohinyá, una población perseguida durante décadas, sigue siendo terrible, sin una solución a la vista”, lamentó Bachelet.

“A los rohinyá que permanecen en Myanmar se les niega la libertad de movimiento y el acceso a los servicios. Todavía no hay soluciones duraderas para los desplazados internos, ni sus condiciones conducen a un retorno seguro, sostenible, digno y voluntario en el estado de Rakáin”, añadió Bachelet.

La alta comisionada citó más de 400 ataques de las fuerzas de seguridad del Gobierno contra áreas pobladas, que destruyeron miles de casas y otros edificios, incluidas iglesias y tiendas de alimentos.

“La Organización Mundial de la Salud también recuerda al menos 286 ataques contra instalaciones y personal de atención médica desde febrero de 2021”, prosiguió Bachelet, quien agregó que “el intento de los militares de aplastar toda oposición se intensificó con mayores ataques contra civiles”.

*Traducido por Daniel Gallego. El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.