ONU: 176 millones de personas caerán en la pobreza extrema tras la pandemia
Según un reporte emitido por el relator especial de Naciones Unidas para la pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De Schutter, el coronavirus desvaneció las esperanzas de poner fin a la pobreza extrema para 2030.

SUIZA
La pandemia del coronavirus ha llevado a más de 250 millones de personas al borde de la hambruna y desvaneció las esperanzas de erradicar la pobreza extrema para el año 2030, afirmó este martes el relator especial de Naciones Unidas para la pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De Schutter.
De Schutter presentó el martes un nuevo reporte al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, preparado por su predecesor Philip Alston.
“El crecimiento por sí solo, sin una redistribución de la riqueza mucho más sólida, no podría abordar la pobreza de manera efectiva”, aseguró el relator.
“Según las tasas de crecimiento históricas, tomaría 200 años erradicar la pobreza por debajo de una línea de USD 5 por día y requeriría un aumento de 173 veces en el PIB mundial”, añadió De Schutter.
El informe criticó la forma en que los Gobiernos han apostado por el crecimiento económico para sacar a las personas de la pobreza.
“Muchos líderes mundiales, economistas y expertos han promovido con entusiasmo un mensaje de autogratulación, proclamando que el progreso contra la pobreza es uno de los mayores logros humanos”, señaló el reporte.
El documento puntualizó, “la realidad es que miles de millones enfrentan pocas oportunidades, innumerables indignidades, hambre innecesaria y muertes prevenibles, y no disfrutan de los derechos humanos básicos”.
Una necesidad de nuevas estrategias
El reporte agregó que la agenda de Naciones Unidas de 2030 para erradicar la pobreza a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recaen en gran medida en una línea de pobreza tan baja establecida por el Banco Mundial que esto permite que los gobiernos declaren un progreso.
Según el documento, la pandemia del COVID-19 llevará a 176 millones de personas más a la pobreza extrema, lo que agravará el prolongado descuido de la gente de bajos ingresos, incluidas mujeres, trabajadores migrantes y refugiados.
El abismal historial de la comunidad internacional sobre la lucha contra la pobreza, la desigualdad y el desprecio por la vida humana data de mucho antes de los tiempos de la pandemia, aclaró el informe.
“En demasiados casos, los beneficios prometidos de crecimiento no se materializan o no se comparten”, agregó el relator. “La economía mundial se ha duplicado desde el fin de la Guerra Fría, y aun así el mundo vive por debajo de los USD 5,50 al día, principalmente porque los beneficios del crecimiento han caído en su mayoría en los más ricos”.
El mundo necesita nuevas estrategias, una movilización genuina y rendición de cuentas “para no caminar dormidos hacia un fracaso asegurado mientras se siguen publicando un sinnúmero de reportes blandos”.
La justicia tributaria es crucial pata garantizar que los gobiernos cuenten con el dinero suficiente para la protección social: en 2015, las multinacionales cambiaron un aproximado del 40% de sus ganancias a paraísos fiscales, mientras que las tasas fiscales corporativas a nivel mundial disminuyeron de un promedio del 40,38% en 1980 al 24,18% en 2019.
*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.