Mundo

ONG venezolana denunció 195 faltas en la expedición de pasaportes

La organización Transparencia Venezuela indicó que los atropellos en la expedición de pasaportes se cometieron entre febrero de 2017 y agosto de 2018.

Sergio Felipe Garcia Hernandez  | 04.09.2018 - Actualızacıón : 04.09.2018
ONG venezolana denunció 195 faltas en la expedición de pasaportes El Gobierno venezolano no facilita pasaportes a los venezolanos que deciden migrar. (Juancho Torres - Archivo Agencia Anadolu)

Venezuela

La organización Transparencia Venezuela informó que ha recibido 195 denuncias de atropellos cometidos por parte del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en la expedición de pasaportes a ciudadanos de su país.

Transparencia Venezuela indicó mediante un comunicado de prensa que las faltas contra el “derecho a la identidad” se cometieron entre febrero de 2017 y agosto de 2018.

“Es mucho más que una cifra, son 195 historias de víctimas de un Estado que no cumple con su deber de otorgarles la debida identificación, necesaria para movilizarse fuera de Venezuela. Muchas historias de este irrespeto ni siquiera llegan a ser contadas porque las personas no tienen los medios o la iniciativa de exigir respuesta a las autoridades”, indicó la organización en un informe.

La ONG evidenció entre las fallas en la expedición de los pasaportes que la página web del Saime no está disponible las 24 horas del día e interrupciones en el sistema que emite los documentos lo que genera la reprogramación de citas y retrasos. Evidenció, además, problemas al cargar los datos dactiloscópicos y en las actualizaciones del estatus de los usuarios.

La organización mencionó que en algunos casos los usuarios realizan su trámite en la página web y luego el sistema lo anula, por lo que deben pagar de nuevo el monto exigido para obtener el pasaporte.

Transparencia Venezuela también denunció que algunos funcionarios se aprovechan de las fallas del sistema para solicitar dinero a los usuarios, muchas veces en dólares, para agilizar la entrega del documento. Resaltó, además, que se han emitido pasaportes falsos.

“El Saime no publica el presupuesto asignado, la situación de los materiales, planes operativos, recaudos y los procedimientos que deben seguirse ante distintas irregularidades cometidas en la emisión del pasaporte”, mencionó el informe.

La ONG añadió que para evitar los atropellos en contra de los solicitantes de los documentos se necesita que el Saime invierta en mejorar su plataforma, elimine los formalismos y fortalezca la atención al ciudadano.

La organización le pidió al Saime que trabaje con las organizaciones de la sociedad civil para garantizar el acceso a los pasaportes y que le rinda cuentas a la ciudadanía sobre su gestión.

La oficial de información pública del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) Perú, Regina De la Portilla, le aseguró a la Agencia Anadolu a finales de agosto que la solicitud de pasaportes en Venezuela es un proceso difícil, costoso y que implica largos procesos burocráticos, por lo que muchas personas no pueden acceder al documento.

De la Portilla añadió que la solicitud de pasaportes a los venezolanos en países receptores de migración podría generar riesgos.

“Al imponer medidas los migrantes son más vulnerables a la explotación, al tráfico, a la violencia, al abuso sexual y eso es algo que nos preocupa”, manifestó la oficial.

El Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estiman que 1.600.000 venezolanos han abandonado su nación desde 2015 debido a la crisis política y económica de su país.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.