Numerosos países critican a Israel durante una conferencia en la ONU
La Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre la Solución a la Cuestión Palestina y la Implementación de la Solución de Dos Estados se celebró bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas.

ANKARA
La Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre la Solución a la Cuestión Palestina y la Implementación de la Solución de Dos Estados se celebró bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), liderada por Francia y Arabia Saudita.
Japón
El ministro de Asuntos Exteriores japonés, Ivaya Takeshi, exigió el fin inmediato de todas las medidas unilaterales contra Gaza y declaró que la expansión de los asentamientos ilegales y los pasos hacia la anexión en la Cisjordania ocupada son "absolutamente inaceptables". "Japón condena enérgicamente estas acciones y pide a Israel que ponga fin de inmediato a todas las medidas unilaterales".
Ivaya también declaró que Hamás debe liberar a los rehenes y desarmarse, y reiteró que Japón siempre ha apoyado la solución de dos Estados, afirmando: "Para mi país, el reconocimiento del Estado de Palestina no es una cuestión de 'si', sino de 'cuándo'".
El ministro afirmó que copresidieron el grupo de trabajo sobre la sostenibilidad económica de Palestina junto con Noruega y que mantuvieron conversaciones constructivas con los Estados miembros de la ONU y organizaciones internacionales en este marco.
Ivaya señaló que las dificultades financieras que enfrenta la Autoridad Palestina deben abordarse con urgencia, señalando que la situación actual en Gaza ha alcanzado un punto extremadamente grave y preocupante.
Enfatizó que Japón continuará monitoreando de cerca los acontecimientos en la región y realizará una evaluación más exhaustiva y añadió que, si Israel toma medidas para obstruir el camino hacia una solución de dos Estados, Tokio se verá obligado a implementar nuevas medidas.
Eslovenia
La ministra de Asuntos Exteriores de Eslovenia, Tanja Fajon, enfatizó que una solución de dos Estados mutuamente acordada y sostenible es el único camino viable hacia la paz en la región, afirmando que "la paz no puede existir sin una administración palestina legítima y competente, que requiere apoyo internacional, así como reformas".
Refiriéndose a los ataques de Israel contra Gaza, Fajon declaró que "las horribles imágenes de niños muriendo de hambre en Gaza son el resultado de decisiones deliberadas. Este es un desastre provocado por el hombre. Gaza está sufriendo lo que el derecho internacional define como genocidio. Esto requiere claridad en las palabras y urgencia en la acción. Cuando el poder reemplaza a la ley, el resultado no es seguridad, sino inestabilidad y radicalización generacional".
Fajon afirmó que insisten en que la ley se aplique por igual a fuertes y débiles, y que el año pasado reconocieron al Estado de Palestina como parte de este esfuerzo, y recalcó que piden un alto el fuego permanente, la liberación de los rehenes y la protección de todos los civiles.
"Insistimos en que la ayuda humanitaria debe llegar a Gaza. Nos encontramos en un punto de inflexión; la historia no tolerará las vacilaciones. La historia no recordará los discursos que evaden verdades difíciles. La historia recordará con claridad a quienes guardaron silencio mientras se desarrollaba el genocidio. Que esta conferencia sea recordada no solo como una cámara de resonancia, sino como el lugar donde la comunidad internacional finalmente pasó de las palabras a las consecuencias".
Alemania
El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, declaró que Alemania apoya una solución de dos Estados para el conflicto entre Palestina e Israel, y afirmó que «un Estado de Palestina independiente, democrático y viable, que coexista en paz y seguridad con Israel, es una solución de dos Estados que cumple con el derecho internacional, se logra mediante negociaciones y hasta la fecha no ha contado con una alternativa convincente».
Wadephul enfatizó que son conscientes de que una solución de dos Estados parece más lejana que nunca, y añadió que «también somos conscientes de que se están tomando medidas para hacer esta solución aún más inalcanzable. Estamos aquí hoy porque creemos que puede haber un futuro mejor», y señaló que su país se adhiere a tres principios sobre este tema, afirmando que "primero, no reconocemos ni reconoceremos ningún cambio en las fronteras de 1967 sin el acuerdo de ambas partes. Segundo, consideramos que los asentamientos israelíes en los territorios ocupados son ilegales y un grave obstáculo para la paz. Tercero, respetamos la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia del 19 de julio de 2024 y actuamos de conformidad con sus disposiciones".
Wadephul añadió que Alemania siempre tendrá un profundo compromiso con la existencia de Israel.
Países Bajos
El ministro de Asuntos Exteriores neerlandés, David van Weel, declaró que la "horrible guerra" en Gaza debe terminar y que la alarmante tendencia en la Cisjordania ocupada debe revertirse. Añadió que Países Bajos está trabajando para cambiar el rumbo de Israel mediante medidas nacionales y europeas.
Van Weel afirmó que una administración palestina legítima y democrática con pleno control sobre los territorios palestinos es vital para el establecimiento de una "Palestina viable", y argumentó que Hamás no debería tener ningún papel en la futura administración palestina, liberar a sus prisioneros y desarmarse.
También afirmó que cualquier posible solución "debe garantizar la seguridad de Israel". "Países Bajos reconocerá el Estado de Palestina en una etapa posterior, como parte del proceso político que debe comenzar ahora".
Dinamarca
El ministro de Asuntos Exteriores danés, Lars Lokke Rasmussen, declaró que "la guerra en Gaza ha causado una catástrofe humanitaria insoportable e Israel está expandiendo su ofensiva militar. Esto debe terminar de inmediato. Israel debe cambiar de rumbo ya", y señaló que la solución de dos Estados enfrenta desafíos debido a la oposición de Israel a la expansión de los asentamientos ilegales y sus amenazas de anexar Gaza y Cisjordania, y afirmó que «la clave para reconocer el Estado de Palestina ya no debería estar en manos del gobierno israelí, sino en manos de los palestinos».
«Dinamarca está dispuesta a reconocer a Palestina como Estado bajo ciertas condiciones: la liberación de los rehenes israelíes, el desarme de Hamás y su papel en Gaza, un mayor avance en la agenda de reformas de la Autoridad Palestina y el desarme del futuro Estado palestino».
Italia
El viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, declaró que la conferencia se celebra en un momento crucial y que "la situación humanitaria en Gaza es catastrófica. La postura de Italia es clara: nos oponemos a la ocupación de la Franja de Gaza y al desplazamiento de su población".
Tajani expresó la condena de Italia al ataque de Israel contra el equipo negociador de Hamás en Doha, la capital de Qatar, y animó a Qatar a continuar sus cruciales esfuerzos de mediación con Egipto y Estados Unidos para lograr un alto el fuego. También condenó las decisiones del gobierno israelí de expandir los asentamientos en la Cisjordania ocupada.
Tajani reafirmó su firme apoyo al sueño del pueblo palestino de establecer un Estado, afirmando que "trabajaremos arduamente por una solución de dos Estados que incluya la coexistencia pacífica entre palestinos e israelíes. Esta es la única solución que garantizará un futuro de paz", y subrayó que el mensaje de Nueva York es claro: "Israel debe detener los bombardeos y Hamás debe liberar a los prisioneros inmediatamente".
Tajani añadió que Italia ha proporcionado miles de toneladas de ayuda al pueblo palestino y que también acoge a niños palestinos en Italia para que reciban tratamiento.
Catar
El ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Catar, Sultán Saad al-Murayhi, dijo que la conferencia "tiene una importancia histórica en el proceso de resolución de la cuestión palestina" y señaló que esta movilización internacional se produjo en dos contextos: "Primero, el contexto histórico de poner fin a la opresión que durante décadas ha sufrido el pueblo palestino, la ocupación de sus tierras y todos los crímenes cometidos contra él. Segundo, la situación en los territorios palestinos ocupados, concretamente la devastación de la Franja de Gaza y la escalada de violencia de Israel contra Cisjordania".
Murayhi señaló que Israel está intensificando las tensiones con su comportamiento irresponsable y, en clara violación del derecho internacional, atacando a muchos países de la región, incluido Catar (el 9 de septiembre).
Emiratos Árabes Unidos
El ministro de Estado de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos, Khalifa Shahin al-Marar, celebró el reconocimiento del Estado de Palestina e instó a los Estados que aún no lo han hecho a que lo reconozcan y subrayó la necesidad de un alto el fuego en Gaza, dados los peligrosos acontecimientos en la Franja de Gaza, las amenazas de Israel de anexar Cisjordania y otras violaciones.
Asimismo, subrayó la importancia de apoyar la mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos, y reiteró su llamado al Consejo de Seguridad de la ONU para que "asuma su responsabilidad de disuadir a Israel y detener sus violaciones".
Argelia
El ministro de Asuntos Exteriores argelino, Ahmed Attaf, aseguró que es hora de tomar medidas prácticas para establecer un Estado palestino y oponerse a los planes de Israel de expulsar a los palestinos de su territorio por medios diplomáticos, legales y económicos.
Brasil
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, enfatizó que nada justifica la mutilación de más de 50.000 niños, afirmando que "lo que está sucediendo en Gaza va más allá de la destrucción de un pueblo; también destroza sus sueños de convertirse en una nación".
Lula da Silva recalcó el derecho de Palestina a existir, así como el de Israel, afirmando que "un Estado se construye sobre territorio, población y gobierno. En el caso palestino, estos elementos se han erosionado, y esto se refleja en la ocupación ilegal. La ONU debe asumir su responsabilidad histórica. Nos unimos a la demanda de Sudáfrica contra la Corte Penal Internacional para detener el genocidio. No hay palabra más apropiada que genocidio".
Lula da Silva afirmó que se deben ampliar los poderes de la Asamblea General de la ONU y que era hora de poner fin a la "tiranía del veto" en el Consejo de Seguridad. Argumentando que garantizar el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación es un requisito de justicia, enfatizó la necesidad de fortalecer la autoridad nacional palestina.
Recordando que su país había suspendido las exportaciones de armas a Israel, Lula da Silva declaró: "Saludamos a todos los países que han reconocido el Estado de Palestina. Al igual que Brasil reconoció a Palestina en 2010, ahora representamos la mayoría entre los 193 Estados miembros de la ONU. Es necesario tomar medidas concretas para hacer realidad el Estado de Palestina, ya que mientras persista este desequilibrio, no se podrá establecer un diálogo genuino".
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.